Biomasa
Dolores Romano Ingeniera agrónoma
Jornadas: Aportación de la biomasa al desarrollo de las energías renovables. Madrid, 12 y 13 de diciembre de 2002
Biomasa y desarrollo sostenible. Potencialidades y límites.
I. Biomasa: productividad global, apropiación humana y límites. Biomasa y gestión sostenible de recursos forestales yagroganaderos.
II.
III. Algunas consideraciones para el desarrollo de la biomasa como energía renovable.
I.- Biomasa: productividad global, apropiación humana y límites.
La biomasa una fuente de energía renovable
Fototosíntesis: · Proceso de conversión de la energía luminosa del Sol en energía química. · Proceso renovable basado en un ciclo de materiales cerrado impulsado por la energíadel Sol.
Flujos de energía y nutrientes en un ecosistema
SOL
PRODUCTORES PRIMARIOS
PPN
CONSUMIDORES HERBÍVOROS
CONSUMIDORES CARNÍVOROS U OMNÍVOROS
SUELO
ORGANISMOS DESCOMPONEDORES
Producción primaria global
ZONAS Bosques Praderas, pastos y matorrales. Desiertos Artico, zonas alpinas Tierras cultivadas Areas humanas Chaparrales, marismas, turberas y ciénagas. Subtotalterrestre Lagos y ríos Océanos Subtotal acuático Total planetario Superficie (x106Km2) 31 37 30 25 16 2 6 147 2 361 363 510 Productividad 109 t peso fresco 80,8 130,25 7,75 5,25 37,5 1 26,75 289,3 12,7 995,6 1008,4 1297,7
FUENTES: ecosistemas terrestres Vitousek, 1986; ecosistemas acuáticos Pauly & Christensen, 1995.
Estimación moderada de la utilización humana de la 9 biomasa en 1997(10toneladas PF)
Prod. + perdidas directas Prod.+ pérdidas directas +pérdidas indirectas. 11,51 12,3 4,8 0,12 28,73 20 16 5,52 0,15 41,67
Producción Agraria Forestal Ganadera (pastos) Pesquera Total 8,86 6,15 4,4 0,12 19,53
Apropiación de la biomasa:
14- 40 % 8% PPN terrestre PPN océanos
· La apropiación de recursos aumenta cada año. · La productividad global está descendiendo. · Laapropiación de recursos pesqueros ha sobrepasado los límites de sostenibilidad. · No estamos cerrando el ciclo de materiales.
II.- Biomasa y gestión sostenible de los recursos forestales y agroganaderos.
SOSTENIBILIDAD DE UN SISTEMA FÍSICO:
capacidad de ser viable en el tiempo:
· posibilidad de abastecerse de recursos, · deshacerse de sus residuos, y · controlar las pérdidas de calidad queafectan a su funcionamiento.
(Sostenibilidad fuerte según J. M. Naredo, 1999)
ECOSISTEMAS SOSTENIBLES · Mantienen su productividad mediante la entrada de energía solar. Degradan la energía lentamente. · Ciclos cerrados de nutrientes · La cantidad de materia orgánica se mantiene constante. · Redes tróficas complejas.
AGROSISTEMAS Y PLANTACIONES FORESTALES:
· Sistemas artificializados querequieren de la intervención humana constante. · Flujo energético dirigido a obtención de productos cotizados. · Flujos de materiales abiertos. · Estructura simplificada y frágil.
SISTEMA AGRARIO SUSTENTABLE: · Equilibrio dinámico. · Alta adaptabilidad. · Sistemas biodiversificados. · Conservación de los recursos naturales: agua, fertilidad del suelo. · Tecnología adaptada al sistema agrario ysocial. · Fuertes relaciones sociales.
• M.A. Altieri
¿Cuál es el papel de la biomasa en la sostenibilidad de los sistemas agrarios y forestales?
M.O. FRESCA
Descomposición Mineralización rápida
CO2
COMPUESTOS ORGÁNICOS SENCILLOS
Asimilación microbiana
COMPUESTOS MINERALES
NUTRIENTES MINERALES
Reorganización microbiana
BIOMASA MICROBIANA
Pérdidas lavadoMineralización lenta
Humificación
HUMUS
J.Labrador
Papel de la biomasa en los ciclos naturales: · Mantenimiento del ciclo del carbono · Mantenimiento del ciclo del nitrógeno · Mantenimiento del ciclo del agua
CO2
mineralización fotosíntesis respiración ANIMALES Y microoragnismos
combustión
PLANTAS
Combustibles fósiles
M.O. SUELO microoragnismos
CH4 metanización CO
La...
Regístrate para leer el documento completo.