Basaldua
SECCIÓN DOCTRINA
LA ADUANA: CONCEPTO Y FUNCIONES
ESENCIALES Y CONTINGENTES*
POR
RICARDO XAVIER BASALDÚA
SUMARIO
I.
II.
III.
IV.
V.
Antecedentes históricos
Etimología
Concepto y funciones.
3.1. Acepciones del vocablo "aduana".
3.2. Diversas funciones de la Aduana.
3.3. Función esencial.
3.4. La vigilancia de las fronteras.
3.5. Sometimiento de las mercaderías al control de las aduanas.3.6. La individualización de las mercaderías.
3.7. La clasificación de las mercaderías.
3.8. La valoración de las mercaderías.
3.9. La determinación del origen de las mercaderías.
3.10. Funciones primordiales y contingentes.
3.11. Funciones contingentes.
3.12. La aplicación del arancel y de las prohibiciones a la importación y
exportación como funciones contingentes.
3.13. Funciones fiscales yextrafiscales de las aduanas.
3.14. La función principal a la luz de la doctrina moderna.
3.15. La función de aplicar prohibiciones a la importación y a la exportación como función propia de las aduanas.
3.16. La Aduana y la facilitación del comercio. Los regímenes aduaneros
económicos.
3.17. La Aduana y la seguridad del comercio.
3.18. Mercadería falsificada o pirata.
3.19. Función de policía delcomercio exterior.
Ubicación de la Aduana en la administración pública
Conclusiones.
*. Trabajo presentado por el autor en el "Tercer Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero", organizado por el
Instituto Interamericano de Fronteras y Aduanas y celebrado en Barcelona los días 7 y 8 de junio de 2007.
38
REVISTA DE ESTUDIOS ADUANEROS
I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
III.- CONCEPTO Y FUNCIONES
LaAduana es una antigua institución, cuyo
nacimiento en la Historia aparece vinculado con
el ejercicio del control del tráfico externo y de la
potestad tributaria respecto de las mercaderías
que atraviesan las fronteras de la jurisdicción de
que se trate (ciudad estado, reino, imperio).
En un trabajo anterior1 pudimos comprobar la
existencia de aduanas en el Egipto de los faraones, en la antiguaGrecia, en la Roma de los
reyes, en el imperio bizantino, así como en las
pujantes ciudades-estado de Venecia y Génova.
De tal modo, la Aduana considerada institucionalmente aparece desde sus orígenes como
una oficina donde se efectuaban esos registros y
se percibían los tributos que gravaban la entrada
y la salida de las mercaderías. Eso explica que
bajo el vocablo "aduanas" se haga referencia enla doctrina tanto a los organismos de registro y
recaudación como a los propios derechos que
debían abonarse allí.
Lo cierto es que las aduanas se manifiestan
como los únicos lugares habilitados por la autoridad para cruzar las fronteras del Estado de que
se trate y adonde deben dirigirse imperativamente todos los que pretenden atravesarlas conduciendo mercaderías3.
Ubicadas en los puertos y en loscaminos de
tráfico comercial, constituyen verdaderas "puertas" de entrada y salida de las mercaderías.
La consideración de las aduanas como "puertas" ineludibles para cruzar con mercaderías las
fronteras de los Estados tenía en la Antigüedad
una muy especial significación, dado el carácter
sagrado de los "límites" del ámbito espacial
donde estaban asentadas las ciudades4. En efecto,
laconsagración de ellos a los dioses protectores
II.- ETIMOLOGÍA
A la palabra "aduana" se le atribuye un origen
persa o árabe. Si bien a nosotros ha llegado a través de la lengua árabe ("diwán", "adayuán", "al
dyuán", "ad-diwána"), es probable que tenga su
origen en la lengua persa. Tanto en una como en
la otra, se designaba con ella al lugar en el que se
reunían aquellos que llevaban los registros o
librosde cuentas relativos a las mercaderías que
ingresaban o egresaban y donde se abonaban los
tributos correspondientes2.
1. "Introducción al Derecho Aduanero", Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1988, págs. 19 a 139.
2. Nos hemos ocupado de la etimología de la palabra "aduana" en la obra citada en la precedente nota, págs. 19 a 23.
3. En Francia, bajo el reinado de Luis XIV, se dictan en febrero de...
Regístrate para leer el documento completo.