Bachiller Academico
INTRODUCCION.
Se ha convertido en un tema cotidiano hablar de la globalización pero existen diferencias en cuanto a su definición y como a raíz de esto se han presentado debates por la forma de aplicación en el comercio mundial. Es por esto que se intentará entender un poco su definición y sus consecuencias cuando se aplica en nuestra vida diaria.
La Globalización
Muchosexpertos en materia económica se han dado a la tarea de definir el término de globalización, encontrando algunas veces contradicciones en sus argumentos. En principio, es necesario enfocarse en el tipo de globalización de la cual se habla, de tal forma que no se malinterpreten o se confundan las consecuencias de unas con respecto de las otras.
Existen diferentes manifestaciones de eventos globalesque a través de la historia han afectado nuestra forma de vivir, algunas de ellas se encuentran enmarcadas en las tragedias naturales de tipo global, como terremotos, inundaciones, volcanes en erupción, cambios climáticos, otros como las plagas, enfermedades infectocontagiosas, pandemias, otras de tipo militar o de apoyo global de estrategias de guerra o, tal vez, aquellas de contexto social comola propagación de culturas alrededor del mundo o el desplazamiento de personas, por distintas razones, a diversos territorios. También se puede mencionar la internacionalización de las comunicaciones que ha revolucionado nuestra forma de ver el mundo.
Se hace necesario separar este tipo de cosas de lo que realmente es la globalización económica. No se puede culpar en todas las ocasiones deestos hechos a la actual coyuntura de mercados internacionales. Este es tal vez el argumento de algunos entes sociales para oponerse a los cambios de tipo comercial global y que para estas organizaciones trae como consecuencias, los altos niveles de pobreza, hambre y desigualdad social.
Pero entonces ¿Cómo es el ideal del mercado global, que trae en verdad una inclusión social y económica para todaslas partes que integran este sistema? ¿Cómo debería comportarse el sistema económico para que ninguno salga perjudicado?
En primera instancia se deben avocar los objetivos hacia el entendimiento del término y cuáles son sus falencias frente a sus ventajas, para finalmente determinar si es favorable o no este tipo de comercio. La idea primaria de globalizar la economía parte del principio dellibre mercado entre naciones, en donde se pretende que los productos que se realizan en un país puedan ser intercambiados con los menores aranceles posibles, evitando así el sobrecosto de los mismos para el consumidor final.
Esto suena bastante simple y se pensaría que el mundo funciona como debería, pero en realidad son distintos los factores que evitan el funcionamiento de este modelo. Uno de elloses la desigualdad de condiciones de cada nación, mientras que en unos se ejerce una fuerte ayuda por parte del estado, manifiesta en subsidios, en otros no es posible subsanar los precios del mercado mediante estas ayudas y es muy probable que las industrias y comercios de estos países no puedan competir ante semejantes competidores.
Para los países desarrollados es la mejor herramienta paravender sus productos y acabar así con la competencia de países en vía de desarrollo, quedándose con todo el mercado y constituyendo nuevos monopolios a nivel internacional. Esto sucede cuando las condiciones de exportación e importación no se negocian con éxito en los tratados de libre comercio que se crean en los dos territorios. Por causa de conflictos de tipo político del gobierno de turno, esposible que estos tratados queden viciados, favoreciendo solamente los intereses colectivos de éste y por supuesto los de los empresarios del primer mundo.
Las condiciones del actual modelo de globalización están sujetas a las doctrinas del llamado neoliberalismo, lo cual no es más que una nueva visión de comportamiento de los mercados a nivel mundial. Este pensamiento sostiene varias condiciones...
Regístrate para leer el documento completo.