Aspectos politicos de el salvador
.
El siglo XIX se caracteriza por una serie de confusiones y de violencias, de rivalidades internas entreconservadores y liberales, entre separatistas y unionistas, multiplicando las combinaciones de alianzas y guerras cuando El Salvador busca una defensa de su personalidad frente a Guatemala
1870 marca las dificultades que debilitan al gobierno conservador de Francisco Dueñas : dificultades con Honduras y corrupción interna de la administración pública
La presidencia provisional del doctor RafaelZaldívar en 1876, mientras han invadido el territorio las tropas guatemaltecas, marca el inicio del tratamiento priviligiado para con el sector cafetalero, que se convierte en una política central del gobierno. Se cambia el régimen de la propiedad de la tierra a expensas de las comunidades indígenas. El dominio de los cafeteros en el poder es obvio. En 1883 se da el inicio a la era del ferrocarrilcon la apertura de la línea Acajutla-Sonsonate y fracasa un primer intento para impedir una perpetuación de la presidencia de Zaldívar.
La transición, respecto a la inestabilidad política del país, aparece con la administración del general Tomás Regalado (1898-1903) que, a pesar de su llegada al poder con el uso de la fuerza, formaliza el régimen por medio de elecciones. Consolida el podercentralizado. En 1903 traspasa el poder al finquero Pedro Jesús Escalón (1903-1907) y a partir de ese momento cada presidente es elegido para servir un período de 4 años luego de ser escogido por su predecesor. De los 8 presidentes electos entre 1903 y 1931 sólo se encuentra un militar (el general Fernado Figueroa, 1907-1911). El principal apoyo del Gobierno proviene del ejército, el mejor equipado,entrenado y pagado de Centroamérica, que goza de la bonanza de los cafetaleros mediante el apoyo a la estabilidad del sisteme político emergente. Si los principios del siglo se destacan por los desacuerdos entre países centroamericanos, en El Salvador marca también el inicio de la vertiginosa inversión del capital norteamericano mientras que con la bonanza cafetalera se había mejorado lainfraestructura vial.
En 1911 asume el poder Manuel E. Araujo (1911-1913) que equilibra el presupuesto y frena la lógica del régimen concesionario en el que habían caído para entonces sus vecinos. Se sitúa por encima de intereses específicos (de los terratenientes), estimula la construcción de sociedades artesanales, presiona a los indígenas para que se ajusten a la economía monetaria y a la políticaoficial de latinización
Quiñónez intenta revitalizar el proyecto histórico liberal y aumenta la represión contra los sindicalistas y políticos de izquierda (anarquistas, comunistas, laborales). Entramos en un momento en que la crisis de 1929 tendrá consecuencias en los pequeños propietarios. Quiñónez Molina escoge como sucesor a un político ligado a la dinastía, a Pío Romero Bosque (1927-1931). Elensancha la base social del proyecto liberal, se apoya cada vez más de las clases subalternas y busca un intento de democratización del sistema político : supresión del estado de sitio, creación del Ministerio de Trabajo, consiguiente inicio de la legislación sobre las relaciones capital-trabajo. Mantiene el juego del sindicalismo si no se trata de afectar a la clase dominante de los cafetaleros.Hostiga pues las organizaciones sindicales, las actividades políticas de los movimientos de izquierda y permite la primera elección relativamente libre. Con Arturo Araujo existe un esfuerzo de legitimación del proyecto liberal, no comprendido por la clase dominante (políticos y terratenientes).
El golpe de Estado de Maximiliano Hernández Martínez (1931) acarrea el estallido revolucionario de...
Regístrate para leer el documento completo.