Asistencia ventilatoria
Eugene Yevstratov M.D.
Instituto de Cardiologia y Cirugia Cardiovascular
www.reeme.arizona.edy
Buenos Aires, Argentina
www.reeme.arizona.edy
www.reeme.arizona.edy
www.reeme.arizona.edy
SETEO INICIAL
• FIO2 • Frecuencia respiratoria • Volumen corriente (Vt) • PEEP • Pico flujo • Sensibilidad •Tiempo inspiratorio (Relación I:E) • Alarmas
www.reeme.arizona.edy
FIO2
• Apenas ingresa ⇒ 100% • Luego bajarlo hasta llegar al 0,5 manteniendo una saturación > 90%
> 0,5 probable y >0,6 seguro por más de 1 hora da toxicidad por O2
(distress y denitrogenación alveolar: vaciar a los alveolos de N y llenarlos de O2, en una sangre ávida de O2, por lo que lo extrae por completo y generaatelectasias)
www.reeme.arizona.edy
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• Normal: 12-16 por minuto
Patología restrictiva: Requieren restrictiva Fcias. altas Patología obstructiva: Requieren obstructiva Fcias. más bajas (para evitar el atrapamiento aéreo)
En pacientes que gatillan al ventilador, la FR se programa algo menor a la espontánea como medida de seguridad.
www.reeme.arizona.edy
•En niños hasta 20lpm •En lactantes hasta 30 lpm
VOLUMEN CORRIENTE
• Se debe medir por
el peso teórico (SECO), o sea un hombre de 1,78 y que pesa 130 kg se lo toma como si pesase 70-80 kg.
www.reeme.arizona.edy
12-15 mlkg ⇒ Enf. neuromuscular 8-10 mlkg ⇒ Pulmón normal 6-8 mlkg ⇒ Asma, EPOC, distress
Tendencia actual: Usar Vt bajos y permitir hipoventilación para evitar la sobredistensión alveolar(hipercapnia permisiva)
Si se dan altos volúmenes se hiperinsufla el alveolo, éste presiona al vaso aumentando el espacio muerto y por ende, no permitiendo que se produzca la hematosis.
www.reeme.arizona.edy
PICO FLUJO
• Velocidad pico a la que ingresa el aire en la inspiración
Persona normal 100-120 l/min En ARM despierto: > 80 l/min dormido: 60-70 l/min
www.reeme.arizona.edy
• PF alto,aumenta la Pr máx en la vía aerea y NO modifica el resto de las presiones • PF muy altos puede dar injuria pulmonar Curvas
BENNET BENNET cuadrática cuadrática
El ser humano tiene una curva de espiración exponencial, por ello, la curva más fisiológica es la desacelerada (decreciente). www.reeme.arizona.edy
SENSIBILIDAD
• Es la capacidad del respirador de captar el esfuerzo del paciente •Valores -0,1/-0,5/-2 cm H2O. El ideal es el valor mínimo para que al detectarlo el respirador trabaje y no aumente el trabajo respiratorio el paciente
www.reeme.arizona.edy
En bennet
No tiene valores sino una perilla que hay que regular. Colocar lo más cercano a cero que evite el autociclado (temblores)
www.reeme.arizona.edy
SENSIBILIDAD
En ventilación asistida,
AL PACIENTE SERELAJA Y SEDA, lograndose INHIBIR EL ESFUERZO INSPIRATORIO.
www.reeme.arizona.edy
NUNCA SE LE SACA SENSIBILIDAD
Tiempo Inspiratorio (Relación I:E)
Tiempo que duran las fases inspiratoria y espiratoria del ciclo Se expresa en segundos o por una relación I:E, éste parámetro define la frecuencia respiratoria en el modo controlado
En general Tiempo inspiración: 1-1,5 seg inspiraciónRelación I:E 1:2 ó 1:3
www.reeme.arizona.edy
www.reeme.arizona.edy
PEEP
• Aumenta la capacidad residual funcional a través del reclutamiento alveolar (mantiene a los alveolos distendidos) • • • • NUNCA + 5 al inicio Se varía paulatinamente de 3-5 cmH2O Monitorear la TA y la Sat, luego de cada variación Si shock: Líquidos y si persite inotrópicos
www.reeme.arizona.edy
www.reeme.arizona.edyEn bennet
La PEEP se observa al finalizar la espiración, exactamente donde termina la aguja. Notar que no llega a cero. (respiración positiva)
La PEEP intrínseca (PEEPi) Se puede cuantificar como la presión que marca el manómetro tras ocluir la vía espiratoria al final de la espiración, en pacientes sin actividad respiratoria.
www.reeme.arizona.edy
Objetivos
PaO2 > 60 mmHg o Sat...
Regístrate para leer el documento completo.