Articulos Consumer Erosky
La imagen que la industria de la ingeniería genética ha dado de los cultivos de semillas modificadas genéticamente en Estados Unidos es de total éxito, después de 6 años de cultivo comercial. Sin embargo, muy pocos países han reglamentado el uso de dichas semillas en sus explotaciones agrícolas. Bioagriculturas y ecologistas sostienen que la rentabilidad del cultivode soja tolerante a herbicidas (soja TH) y del maíz Bt, resistente a insectos, es menor que la de los cultivos no modificados genéticamente, debido a que las semillas transgénicas son más caras y sus cosechas tienen menor valor en el mercado. Otro problema que aducen es la contaminación.
Juicio al comercio de transgénicos
Las limitaciones impuestas por la Unión Europea a los transgénicos hansido calificadas de ilegales por una resolución del grupo de arbitraje de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El documento no se pronuncia sobre la seguridad de los mismos, a pesar de que el argumento de la UE para aplicar una moratoria a su comercialización tenía su base en la protección de la salud de los consumidores y el medio ambiente. El litigio abierto en el seno de la OMC por EEUU,Canadá y Argentina contra la moratoria establecida por la UE entre 1998 y 2004 ha acabado dando la razón a éstos con respecto a la ilegalidad de la medida adoptada en el ámbito comunitario. La decisión adoptada por el grupo de arbitraje de la OMC considera que la UE estableció una prohibición efectiva a la entrada en su territorio de alimentos modificados genéticamente (OMG) que iba contra elAcuerdo de la OMC sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de 1994. La resolución dictada no sólo establece que la UE incumplió sus compromisos con relación a 21 productos, sino que seis Estados miembros (Alemania, Austria, Francia, Grecia, Italia y Luxemburgo) han violado individualmente las normas comerciales al aplicar unilateralmente restricciones a ciertos alimentos que conteníanOMG y que habían sido aprobados previamente por la UE. La modificación de la normativa sobre transgénicos, y el levantamiento de su moratoria por parte de la UE, no impidió que los países afectados continuaran con sus pretensiones. Éstos consideraron que su comercialización aún presentaba restricciones, al depender su autorización medidas de precaución, entre ellas las que afectan a etiquetado o atrazabilidad de los productos.
Caducidad de los alimentos
La fecha de caducidad es una información de gran importancia para determinar el tiempo de vida útil de los alimentos comprar el alimento fresco o recién elaborado es una de las características más valoradas por el consumidor. Generalmente, la frescura de un producto suele asociarse a la calidad y ésta a seguridad. Al consumidor lepreocupa el tiempo que dispone para almacenar el producto en su hogar antes de su deterioro. Paralelamente, a la industria alimentaria también le preocupa el tiempo que puede tener expuesto el alimento. Desde ambas partes, cuidar la seguridad de los alimentos es un requisito primordial. La caducidad de un producto es de suma importancia en seguridad alimentaria. Se trata de un requerimiento fundamentalque implica a todas las personas por las que pasa el alimento. Desde la granja a la mesa, son muchos los factores que pueden alterar un producto alimentario. Por esta razón, tanto la industria como el consumidor deben poner de su parte. La vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su elaboración hasta su deterioro y factores como la temperatura, la luz o el oxígeno, puedenhacer variar esta cifra. Todas las agresiones que puede sufrir un alimento deben ser controladas mediante técnicas de conservación como refrigeración o congelación, entre otras. Gracias a éstas, el alimento puede conservarse en buen estado durante un período más o menos largo, que cualquiera puede conocer a través de la fecha de caducidad o de consumo preferente. Esta fecha va dirigida a aquellos...
Regístrate para leer el documento completo.