Art Deco
Poco a poco, el gobierno abandonó las referencias neoprehispánicas y neocoloniales y, en su lugar, encomendó a los arquitectos edificios menos ornamentados. A medida que el artdecó, el estilo de la feria de las Artes Decorativas de París de 1925, perdía popularidad entre los círculos de izquierda, la iniciativa privada adoptaba el lenguaje francés para oficinas, negocios,colonias, vivienda y departamentos para alquiler; como botón de muestra cabe señalar la compañía de Seguros La Nacional (1930-1932) del arquitecto Manuel Ortiz Monasterio, primer rascacielos de México,al que el autor agregó detalles nacionalistas, y aún se puede admirar frente al Palacio de Bellas Artes. También de este periodo son las casas y departamentos que construyeron alrededor del ParqueMéxico, en la colonia Hipódromo Condesa, los arquitectos Juan Segura y Francisco Serrano. Destacan entre otros trabajos de estilo geométrico, el edificio Ermita (1930-1931) de Juan Segura, ubicado enAvenida Revolución y Jalisco, en el triángulo de Tacubaya. De esta manera, el gobierno se inclinó cada vez más por la austeridad y las formas cúbicas que exaltaba el modernismo arquitectónico de la erade la máquina. Obregón Santacilia paulatinamente se distanció del lenguaje art decó que plasmó tan-to en las oficinas del Banco de México (1926-1928), como en la Secretaría de Salubridad y Asistencia(1926-1929) a la que, por cierto incorporó algunos toques nacionalistas, que resaltó aún más en el Monumento a la Revolución (1933-1938), para luego acercarse a la modernidad protorracionalista alerigir el edificio Guardiola (1938-1941), anexo del Banco de México, y finalmente ingresar al estilo internacional con las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (1946-1950), levantadas enPaseo de la Reforma y la calle de Toledo
Edificio Ermita.
Del arquitecto Juan Segura, exalta la austeridad y formas cúbicas del modernismo.Basurto
Un resurgimiento del interés en el Decó vino...
Regístrate para leer el documento completo.