Aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos sordos i
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATUARA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y
EDUCACION ESPECIAL
“FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA”
TURNO: MATUTINO. CLAVE: 07ENL0010D
Ensayo del primer bloque de la asignatura: aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos sordos IPresenta:
christian
Tapachula, Chiapas a 17 de abril de 2012
En la época antigua se desconocía la palabra sordera y las características que esta conlleva a la cual se le conoce como etapa de indeterminación; la sociedad de ese entonces manejaban muchos antivalores debido a que no buscaba la integración de estas personas si no que lasrechazaban y desde edades muy tempranas los abandonaban, o bien tenían conceptos grotescos, decían que era castigo de Dios, que estaban endemoniados, idiotas, entre otros, por lo cual a esta etapa se le conoce como una característica desahuciante tanto por los términos empleados como el trato que se les daba, quitándole a estas personas las esperanzas de conseguir lo que desearan.
Algunospersonajes de ese entonces formaron sus conclusiones de acuerdo con sus expectativas, Aristóteles creía que el sordo eran personas ineducables, mientras otras personajes como Galeno trataron de buscar formas de curarlo pero sus métodos eran muy ineficaces, unos consistían en tocar una trompeta en el oído, el uso de formulas farmacéuticas (purgantes).
La enfermedad se divide en dosgrandes clases la sordera prelingüística y la postlingüística, esto depende de cuando la persona perdió el sentido auditivo si antes o después de haber adquirido el habla. Y la primera que es la prelingüística es antes de haber adquirido el habla y para que aprenda el lenguaje oral este tipo de sordo las posibilidades son nulas, en cambio el postlingüístico como ya adquirió el habla es posible quecon terapias lo pueda recuperar pero jamás como antes.
En los comienzos de la edad media el código Justiniano (es una recopilación de constituciones imperiales) excluía los derechos y obligaciones a las personas sordas, y hace una diferenciación entre cinco clases de sordos.
• los sordos de nacimiento
• los sordos a consecuencia de accidente o enfermedad• los sordos de nacimiento, pero que no eran mudos
• los sordos no de nacimiento, sino por accidente
• los mudos que no eran sordos.
Clasificando a los sordos en dos grupos: los de nacimiento y los que habían perdido la facultad de escuchar posteriormente y eran capaces de hablar y escribir, que hoy en día conocemos esta clasificación como sordera congénita ysordera adquirida. Esta clasificación le sirvió al código Justiniano para establecer los derechos y prohibiciones a las personas sordas según a la clasificación perteneciente.
Durante este periodo que comprendió de 1550 d.C. -. 1755 d.C se dio la etapa de instrucción individualizada, y como su mismo nombre lo menciona, se comenzó a tomar más interés sobre las personas sordas con respecto ala educación.
Uno de los personajes principales de esta etapa fue Pedro Ponce de León, quien inicio la enseñanza oralista recurriendo a elementos mímicos y dactilológicos.
Aunque se comenzó a tener otra perspectiva sobre las personas sordas ya que se les consideraba capaces de aprender y de oralizar aun se les limitaba la oportunidad de salir adelante, por lo cual sele conoce como característica limitante.
En este periodo se daba instrucción individualizada debido a que solo probaban algunos métodos diseñados o retomados de algún autor los cuales fueron la dactilología, enseñanza manual, mímica, método oral mientras que otros personajes no se preocupaban por su educación sino por encontrar una cura mediante tratamientos poco insensibles tales...
Regístrate para leer el documento completo.