antropologia
LISSET CASTILLO PEDROZA
CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
II SEMESTRE
SANTA MARTA
SEPTIEMBRE DE 2014
OBJETIVO GENERAL
Conocer los antecedentes y evolución del derecho laboral en Colombia, para que como futuro profesional en administración de empresas,pueda utilizar las herramientas fundamentales que conduzcan a mejorar la relación laboral empleador – empleado en pro de la justicia social, la equidad y el respeto de la dignidad humana, teniendo como base el conocimiento de las normas legales.
OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar la formación de relación hombre – trabajo – dinero - empleador desde sus orígeneshistóricos.
INTRODUCCIÓN
El trabajo es el proceso a través del cual el hombre transforma la realidad y se encuentra a sí mismo en su obra; es con este que el hombre entra en contacto con los demás, con la realidad social; es, entonces, la forma más sutil de salir de su aislamiento y convertirse, en consecuencia, en ser social, El trabajo como producto humanoobedece a las necesidades de carácter general, y ha sido estrategia o instrumento para dar seguridad al ser humano e impulsar el desarrollo social y económico de los pueblos.
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
El derecho laboral en Colombia, lo podemos definir como el conjunto de normas de obligatorio cumplimiento que regulan las relacionelaborales.
Es de gran importancia conocer algunos aspectos sobre la forma como nació y ha ido desarrollándose el derecho laboral en nuestro país.
Todo empieza con la llegada de los españoles a tierras americanas, hallaron aborígenes desempeñándose sus labores de manera primitiva y rudimentaria, labores como la caza, la pesca, la agricultura, que más que todo eran significativas para asegurar laalimentación de la tribu, estas labores eran realizadas bajo las ordenes del cacique de la tribu o jefe del grupo.
Los españoles impusieron sus costumbres y usos y fueron cambiando las costumbres de los indígenas a quienes obligaban a trabajar cultivando las tierras para procurar la alimentación de los españoles y explotar las minas con el fin de lograr el oro y demás riquezas naturales parabeneficio de la corona española y así cumplir con su propósito lograr el poderío de España sobre los demás países.
En esa época, se crearon figuras que tuvieron vigencia hasta que se dio la independencia. Dentro de las cuales podemos mencionar, entre otras, las siguientes:
A) La esclavitud. La compra y negocio que se hacía con los indios y con los trabajadores traídos desde África, para querealizaran los trabajos en beneficio de los españoles, en las grandes extensiones de tierra despobladas y descubiertas por ellos.
B) Los repartimientos: Figura por medio de la cual los indios eras obligados a cultivas las tierras en beneficio de los españoles y por la cual no recibían ninguna retribución.
C) La encomienda: Se trataba de asignar al encomendero una parte del territorio, en la cualimpartía, educaba en la religión católica a los indios y por esto cobraba tributo a ellos.
D) La Mita: Es aquí cuando los españoles regulan el trabajo permanente, pero obligatorio para los indios que laboraban y eran remunerados por su labor.
E) Los resguardos indígenas: Consistía en adjudicar una porción de terreno delimitado a una tribu de indígenas, quienes la explotaban, eran titulados a nombre delcacique, quién por unos días debía trabajar de manera gratuita, de todas maneras era un trabajo obligado e impuesto y para defender los interés de los españoles conquistadores.
Concluimos, entonces, que tanto en la época de la conquista, como en la colonia, la situación laboral fue de explotación total ya que se abusó de los aborígenes en beneficio de la corona española. Para lograr sus...
Regístrate para leer el documento completo.