Ansiedad En El Pre Y Post Operatorio
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN PREVENCION Y MANEJO DE CRISIS
TALLER # 4
ESTRÉS QUIRURGICO Y ANSIEDAD
MEDIADORA: Mgter. Coralia Chiari
ELABORADO POR
Licda. ANA RODRÍGUEZ
FECHA: 5 DE MAYO DE 2012Factores que intervienen en la magnitud de la ansiedad del paciente que será sometido a cirugía:
1. La magnitud del factor traumático externo o real: es decir, la gravedad de la enfermedad orgánica, si se realizara una intervención de cirugía mayor o mutilante, etc.
2. La duración del periodo preoperatorio: cuando mas urgente sea la necesidad de operar, menostiempo tiene el paciente para reconocer y controlar sus temores. Ello condiciona un elevado nivel de ansiedad, que con frecuencia adopta la forma de un estado de angustia con crisis emocionales y muchas manifestaciones somáticas y neurovegetativas.
3. Los antecedentes personales y familiares en cuanto a cirugías: historia de complicaciones anestésicas o quirúrgicas que el enfermo temen serepitan, lo que puede transformarse en la principal fuente de ansiedad.
4. La capacidad subjetiva del paciente para hacer frente a la ansiedad: es decir su natural tolerancia y capacidad para defenderse y controlar psicológicamente las situaciones estresante. Es por eso que en ocasiones, una intervención menor que el cirujano no vacila en considerar “sin importancia”, puede ser muytraumática para un enfermo con una personalidad débilmente estructurada o que se encuentre en una situación emocional que lo torna más vulnerable.
De la interacción de todos estos factores resulta un determinado grado de ansiedad, que varia en un amplio espectro desde aquellos pacientes que impresionan como absolutamente tranquilos, hasta los enfermos con una notable angustia e inquietud motora, eincluso crisis de excitación psicomotriz con agresividad.
Comportamiento del paciente con ansiedad en el preoperatorio:
Para evaluar la ansiedad preoperatoria, el médico debe atender no solo los aspectos verbales ( si el paciente expresa su ansiedad, si la reconoce y tolera o no, si puede hablar acerca de sus dudas o temores, etc.). también deberá observar manifestaciones no verbales de laansiedad: expresión del rostro y la mirada, temblor, sudoración, etc.
Algunos síntomas presentes en los pacientes con ansiedad en el preoperatorio son: variaciones de la presión arterial, y la frecuencia cardiaca, insomnio, pesadillas, cefaleas tensionales, náuseas, dispepsias, sensación de disnea u opresión precordial atípica, etc.
En ciertos pacientes, su incapacidad para afrontar el estrés prequirúrgico se expresa en el antecedente de reiteradas suspensiones de la operación y cambios de fecha por parte del paciente, motivadas por el temor o por trastornos somáticos como reacciones alérgicas o resfriados.
En algunos casos es necesaria la utilización de psicofármacos para el control de la ansiedad. Estos siempre deben utilizarse tomando en cuenta las características de lapersonalidad del enfermo y su modo de adaptación psicológica frente al estrés. Debe ser acompañado por medidas tendientes a la identificación de los temores y conflictos desencadenados por la operación, lo que permite una tranquilización mucho más eficaz y duradera.
Los casos que parecen beneficiarse más con el tratamiento ansiolítico en el periodo preoperatorio son:
1. Pacientes con un alto gradode ansiedad en el contexto de una adaptación preoperatoria patológica, en particular reacciones hostiles y conductas maníacas con negación y omnipotencia pero con poca tolerancia de la ansiedad. Sobre todo a los que no logran tranquilizarse con la información recibida en las consultas preoperatorias.
2. Todas aquellas situaciones con intensa angustia que desborda la capacidad de control...
Regístrate para leer el documento completo.