AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TRANSVERSALES EN EL MARCO DE LA RIEB
Una crítica desde el sistema educativo.
Estimados Maestros:
Esta vez, el curso taller correspondiente al ciclo escolar 2010-2011, está centrado en la creación de los llamados "Ambientes de Aprendizaje" por los docentes, como una estrategia para vehicular los contenidos transversales que reflejan los grandes y gravesproblemas sociales que aquejan a nuestro país:
- Igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo
- Educación para la salud
- Educación vial
- Educación del consumidor
- Educación financiera
- Educación ambiental
- Educación sexual
- Educación cívica y ética
- Educación para la paz
A primera vista, parece una propuesta más de la Secretaría de Educación Pública para"actualizar" la práctica docente, pero hay algunas consideraciones que son importantes y que no se deben soslayar a partir de estas iniciativas "reformadoras".
1.- Los ambientes de aprendizaje, llamados también ambientes educativos, no son nuevos. Ya desde el siglo XVIII Pestalozzi incluyó este concepto en su obra "Gertrudis y yo" o "Leonardo y Gertrudis" donde expone sus teorías acerca de la reformasocial a través de la educación, haciendo énfasis en lo que hoy se retoma: La cultura tiene una parte pedagógica.
2.- Los problemas que aquejan a nuestro país son enormes, pero no es nuevo que los profesores damos cuenta de ellos en carne propia: espacios insuficientes e insalubres para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, bajos salarios, inseguridad, escaso o nulo apoyo de los Padres defamilia, entre otros retos que enfrentamos en la realidad, no en la teoría. Ahora se nos pide desde la Federación que demos cuenta a través de la transversalidad de situaciones que escapan de nuestro radio de acción y de las que siempre hemos sido tan conscientes como que las hemos vivido y lo seguimos haciendo, en carne propia.
3.- En este curso taller, podemos observar, como lo dice la autoradel primer texto, Jakeline Duarte, el declive de la hegemonía de la institución escolar, cuestión en la que pretendo tomar distancia desde ahora.
La institución escolar es una célula con vida propia por sí misma, cuya función, además de ser formadora es certificadora de aquellos saberes que garantizan que el alumno tiene los conocimientos para acreditar el grado o su educación primaria. Esteenfoque tampoco es nuevo, en el Brasil de Freire, de los años 60´s, se decía que escuela y los libros eran vehículos de adoctrinamiento de las masas, por lo que Paulo educaba en cualquier espacio, convirtiéndolo en un verdadero ambiente educativo, pero para Paulo no existía la figura del Maestro, sino del Educador, ni la del alumno, sino la del educando, en el marco de un proceso de enseñanzaaprendizaje muy particular, en el cual "nadie enseña a nadie, los individuos se educan unos a otros en comunidad" (¨Pedagogía del Oprimido", pag 17).
Sin embargo, los tiempos actuales reclaman otras miradas en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que está disponible para profesores y alumnos a través de los más media.
Hoy, el padre de familia que envía a su hijo ala escuela sabe que una buena educación NO es sinónimo de bienestar económico o de un empleo seguro a futuro y que los muchos años de estudio y de asistencia a la escuela les proporcionarán herramientas que ya no son tan bien valoradas por el común de las personas como antes. Bajo el esquema de la RIEB, la educación compite, igual que muchas otras cosas, como una mercancía más.
4.- El papel delmaestro, desde la perspectiva de los ambientes de aprendizaje, en el contexto de la RIEB, se reduce a un mero "agente educativo" y al alumno se le reduce a un "usuario" que utiliza (en el extremo de la pragmática) los conocimientos en su vida diaria.
Es pertinente recordar ahora, que todos nosotros, incluyendo aquellos intelectuales del campo educativo que "dictan sentencia" de las condiciones en...
Regístrate para leer el documento completo.