ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
Actividades de Alto Riesgo
PRESENTADO POR:
Jhon Fredy Lenis Toro
Carolina Neira Salazar
John Dairo Álvarez
Juan Camilo Zea
Orlando Zuleta Quirama
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
J. Emilio Valderrama
UNISABANETA
FACULTAD DE DERECHO
Quinto Semestre
PROYECTO INTEGRADOR V
Actividades de Alto Riesgo
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
J. Emilio Valderrama
DOCENTE:Mireille Denis Posada Contreras
SABANETA – ANTIOQUIA
2014
OBJETIVO GENERAL:
Determinar según el Ordenamiento Jurídico Colombiano cuál ha sido la evolución y proyección de
las Actividades de Alto Riesgo durante las últimas dos décadas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Analizar a través de la jurisprudencia como se han protegido los derechos de las personas
que realizan Actividades deAlto Riesgo en Colombia.
2. Caracterizar algunas de Alto Riesgo en Colombia según el Decreto 2090/93, haciendo
énfasis en sus parámetros, lineamientos y desarrollo continuo.
MARCO TEORICO
ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO:
Definición:
Son aquellas en las cuales la labor desempeñada implica la disminución de la expectativa de vida
saludable o la necesidad del retiro de las funciones laboralesque ejecuta, con ocasión de su trabajo
o labor.
Normatividad:
Según el Decreto 1281 de 1994 son actividades de alto riesgo:
Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones y subterráneos.
Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas.
Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.
Trabajos con exposición a sustancias comprobadamentecancerígenas.
Periodistas con tarjeta profesional.
Según el Decreto 1835 de 1194 ejercen actividades de alto riesgo:
Personal de detectives del DAS.
Funcionarios de la Jurisdicción Penal de la Rama Judicial.
Procuradores y funcionarios de los Cuerpos de Seguridad del Ministerio Público.
Técnicos aeronáuticos (controladores de tránsito aéreo o radiooperadores)
Personal de los Cuerpos de Bomberos con funciones en extinción de incendios y emergencias
relacionadas con el objeto de los Cuerpos de Bomberos.
Según el Decreto 2090 de 2003 son actividades de alto riesgo:
Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos.
Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas.
Trabajoscon exposición a radiaciones ionizantes.
Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.
En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la
actividad de los técnicos aeronáuticos (controladores de tránsito aéreo)
En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar enoperaciones de extinción de incendios.
En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, la actividad del personal dedicado a
la custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo
en el que ejecuten dicha labor. Así mismo, el personal que labore en las actividades antes
señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción deaquellos administrados por
la Fuerza Pública.
Según el decreto 1295 de 1994 debería cubrir otras actividades de alto riesgo como:
Las empresas que manejen, procesen o comercialicen sustancias tóxicas, cancerígenas,
explosivos y material radioactivo.
Las empresas que tengan procesos de trabajo mecanizado complejo, de extracción,
perforación, construcción, fundición, altas y bajastemperaturas,
Las empresas dedicadas a la generación, transformación y distribución de energía.
Decreto 2090 de 2003: LA MINERÍA COMO UNA ACTIVIDAD DE ALTO RIESGO
Los mineros, especialmente los que trabajan en las minas subterráneas, viven una existencia
altamente riesgosa. Los peligros van desde derrumbes y explosiones hasta los que no se pueden
ver, como el monóxido de carbono y el...
Regístrate para leer el documento completo.