Aaaaaa
EE. UU. es un caso típico de crecimiento exitoso basado en el mercado. Menos conocido es el importante desarrollo, que en el último siglo, tuvo el Estado norteamericano. Enseñanzas para Argentina.
[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail
Por Gustavo Lopetegui *
Es sabido que dentro de los países desarrolladosEstados Unidos se caracteriza por una marcada aversión hacia todo tipo de intervención del Estado. Esta actitud de desconfianza del ciudadano, reflejada ya en el legado institucional de los “padres fundadores”, se puede palpar en permanentes manifestaciones de la sociedad y de sus dirigentes: la defensa de la tenencia particular de armas de guerra (y hasta su apología como forma de vida), paraevitar entregarle el monopolio de la fuerza al “hermano mayor”; la baja presencia de empresas estatales a lo largo de su historia (a diferencia de los países europeos o Japón); la ausencia de un documento nacional de identidad (que abriría las puertas a la intromisión estatal en la vida privada); el importante rol que cumple la filantropía privada en funciones que son asumidas por el Estado en elresto de los países desarrollados; y, por supuesto, la continua popularidad de medidas tendientes a reducir los impuestos.
Uno de los principales roles del Estado es ser una herramienta en la construcción de una sociedad más equitativa que la que surgiría del libre juego de las fuerzas del mercado. En este sentido, los EE.UU. son consistentes en su sesgo anti-Estado con sus convicciones que otorganun gran valor al esfuerzo individual, y por ende, a la creación de riqueza más que a la forma en que ésta quede distribuida. En otras palabras, si el precio a pagar por más competencia y más riqueza es menos Estado y una sociedad más inequitativa, los norteamericanos son coherentes al elegir el modelo de país que desean. Del otro lado del Atlántico, los europeos optan por una fórmula que prefieremayor equidad y acepta una mayor intervención estatal para lograrla a sabiendas de que esto pueden implicar –in extremis– menos riqueza.
Son éstas algunas de las cuestiones de fondo que están en juego a la hora de pensar un modelo de país, ya sea para presentar el “plan sustentable” al FMI o para debatir internamente qué tipo de sociedad queremos ser. Podríamos afirmar que en EE.UU. encontramos unmodelo con el mínimo nivel de Estado posible para una sociedad moderna, reconociendo la gran resistencia de esta nación hacia lo estatal. Vale la pena entonces repasar qué ocurrió al respecto durante el siglo XX en el país del Norte.
Mientras la población creció durante cien años a un ritmo del 1,3 por ciento anual, la economía lo hizo a una tasa del 3,3 por ciento, permitiendo un aumento de larenta per cápita del 2 por ciento anual. Este crecimiento hizo posible que la riqueza disponible para cada ciudadano se duplicase casi tres veces a lo largo del siglo, haciendo a cada persona siete veces más rica.
Si bien es ampliamente reconocida esta constancia del crecimiento económico norteamericano no lo es tanto la también persistente expansión del gasto público, que pasó de representar 8por ciento del PBI en 1900 (el Estado “mínimo” o “gendarme”) a ser alrededor del 40 por ciento de su PBI a fines de siglo.
Esta expansión no se limitó a las políticas del New Deal posteriores a la gran depresión de 1930 sino que había estado presente desde inicios del siglo y continuó hasta finales del mismo: en todas las décadas del siglo XX el gasto público estadounidense subió más que elproducto bruto, con la única excepción de los años ‘90 cuando ambas magnitudes aumentaron al mismo ritmo.
Los primeros veinte años vieron crecer el gasto público a un ritmo del 6 por ciento anual, mientras la economía lo hacía al 3 por ciento por año. Durante la década de los años ‘20 disminuye la tasa de expansión del Estado a la mitad (3 por ciento), mientras el crecimiento económico apenas baja...
Regístrate para leer el documento completo.