13 Presentacion 4 Construccion De Ciudadania Desde Procesos De Trasformacion Empoderamiento Y Movilizacion
¿Cuáles son las realidades a transformar?
¿Qué hacemos?
¿Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?
¿Qué aprendizajes hemos adquirido en este camino?
Retos
¿Cuáles son las realidades a transformar?
Apatía a la participación
Relaciones jerárquicas de poder
Prácticas escolares limitadas al aula
Descontextualización escuela territorio
Motivar la transformación de realidades¿Qué hacemos?
Construcción conjunta
de convivencia, a través
del manejos de los
Ser parte
conflictos
y la lucha
contra todas las formas
de violencia
Comunidad
Facilitar nuevas
metodologías,
prácticas
y
Sentirse
parte
escenarios de
aprendizaje.
Empoderar sujetos que
a través de distintas
formas de participación
Tomar
Parte
y movilización
desarrollan capacidades
ciudadanas.
¿Cómo le aportamosdesde ese quehacer a las apuestas?
•Participación para el
aprendizaje:
“Bogotá Ciudad Universitaria”, “Somos generación de Paz”,
SIMONU
• Gobierno Escolar
•Ruta INCITAR
•Modelación de redes de
facilitadores
•PIECC Zonal
Dinamización de la
red de facilitadores
Prezi: http://prezi.com/w4kxi37eox34/ruta-para-facilitadoresas/
Capsula:http://www.youtube.com/watch?v=HA-GO0Sv3Sk&feature=share&list=UUtp76jfM0lObnnn-gmYeTRQ&index=1
Pensarse y pensarnos: el sujeto como
protagonista de su transformación
Reconocemos y valoramos las capacidades individuales y colectivas para fortalecer
las ideas de transformación.
Diálogo de Saberes: el poder de construir y
transformar juntos PODER CON
Construimos espacios para compartir saberes, en los cuales reconocemos en otras
personas y en otras formasde vida atributos y capacidades que enriquecen la
construcción de ciudadanía
Transformando Realidades: el poder de
cambiar PODER PARA
Protagonizamos acciones que potencian la movilización y el empoderamiento de
las comunidades de manera sustentable en el tiempo.
Reconstruyendo Saberes: el poder de
aprender y compartir
Reconstruimos la memoria histórica de la experiencia teniendo en cuentalas
experiencias y aprendizajes que aportaron a una mayor comprensión y practica de
la transformación propuesta.
¿Qué aprendizajes hemos adquirido en este camino?
Dimensión Sistémica
Acción colectivas a partir de la realidad
territorial
Dimensión Societal
Dimensión
Individual
Metodologías de aprendizaje
participativas
Reconocimiento de las habilidades,
motivaciones, actitudes e intereses delos
facilitadores y facilitadoras
Retos
Dimensión Sistémica
Consolidar experiencias de
participación para el aprendizaje
reconocidas a nivel nacional e
internacional (SIMONU)
Dimensión Societal
Dimensión
Individual
Posicionar agendas e intereses
temáticos de la red de
facilitadores y sus 6 equipos
motores
Consolidación de la ruta vivencial de INCITAR por
parte de los facilitadores yfacilitadoras
Ciudadanía crítica, activa y capaz de transformar realidades
conforme a sus sueños, deseos y expectativas
…Gracias…
Ciudadanía, convivencia
y territorio
Una apuesta de vida, una apuesta de ciudad
Índice
¿Cuáles son las realidades a transformar?
¿Qué hacemos?
¿Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?
¿Qué aprendizajes hemos adquirido en este camino?
Retos
¿Cuáles son lasrealidades a transformar?
Relaciones de Dominación – Discriminación y violencia
Aislamiento del territorio y la escuela – Enfoque policivo de seguridad –
Gestión desarticulada y no documentada
Separación de la orientación escolar y la formación integral – Recursos
no integrados – Apoyos no territorializados
Ausencia de información para la toma de decisiones de política pública
en territorios yentornos.
Ausencia de una estrategia integral para la garantía, restablecimiento y
promoción de derechos y promoción de la convivencia.
¿Qué hacemos?
Construcción conjunta
de convivencia, a través
del manejos de los
Formación
conflictos
y la lucha
contra todas las formas
de violencia
Comunidad
Facilitar nuevas
metodologías,
prácticas y
Atención
escenarios de
aprendizaje.
Empoderar sujetos...
Regístrate para leer el documento completo.