L Rica Lenguaje Y Sociedad En Vallejo

Páginas: 6 (1442 palabras) Publicado: 24 de junio de 2015
LITERATURA HISPANOAMERICANA

Lírica, lenguaje y sociedad en Vallejo, José Ignacio, Úzquiza; Anales de literatura hispanoamericana
Preguntándose Vallejo mismo acerca de su obra poética dice en una ocasión: "Y ¿este párrafo que escribo? Sermón de la barbarie: estos papeles. Esdrújulo retiro: este pellejo".

Papeles «sagrados», que son testimonio de la barbarie, y papeles ritmicos, en los que seimplica y apuesta el propio pellejo y que sólo en soledad o retiro se pueden realizar; retiro más que grave. Estamos, de este modo, ante un lenguaje, ante una gramática salida del propio pellejo.

Vallejo, como sabemos, supone una de las experiencias poéticas más excesivas —y en punta— de la lengua castellana. Es ese "ir, exceso de pecho en pecho", del que habla en «Lomo de las SagradasEscrituras». El inaugura el vanguardismo sin apenas haber tenido contacto con los vanguardistas,
que habrá luego de criticar duramente, en particular a los surrealistas, atentocomo él estaba sobre todo a las voces interiores. El suyo era un vanguardismo antes vivido en sus años de bohemia en Trujillo y otros lugares que leído o imitado, como se ha dicho. César Vallejo era un poeta que no se ajustaba aninguna moda o escuela, sino que más bien buscaba ajustarse a si mismo, llevara donde le llevara ese ajuste. Vallejo sigue siendo hoy día un misterio que no sabemos, un fenómeno humano y artístico bastante inalcanzable, convenido en lenguaje: es en el lenguaje donde podemos verle y acompañarle mejor. También es un misterio filológico.

Desde aquel inicial "Hay golpes en la vida tan fuertes... yo nosé", César Vallejo levanta una obra, presidida por esos golpes que a uno le dejan yo no sé, como abierto en canal y casi al borde de la afasia o de la incapacidad para hablar, balbuceando, o menos aún, ante una experiencia muchas veces desmesurada, que quiere decir muchísimo "pero se atolla", como esos "dos niños anhelantes" e indecibles de su poema.

Y el poeta da, con frecuencia, digamos,secundarias de la gramática un alcance emocional y una originalidad, como es difícil de ver en poesía. De igual modo, en su lengua poética intervienen quechuismos (de palabras y de sintaxis), neologismos, arcaísmos, tecnicismos y, en fin, diálogo. Y todo eso hecho tono y oralidad.

Él quería volcar la lengua, volverla del revés y revolcaría y luego levantarla de nuevo, a impulsos de ira y, también,del dolor y del amor como decia, a impulsos de esa «gana ubérrima» y «espantosa» igualmente de la que hablaba; pero para ello tiene que ir en busca de un «alfabeto competente», escribe, en el que quepa ese exceso, bajando si fuera preciso «las gradas del alfabeto hasta la letra en que nació la pena», como dice en uno de sus últimos poemas, y «sacando lengua hasta de las mudas
equis». La obra deVallejo es, básicamente, un grito, un «estruendo mudo» escrito al revés, como él hace, un trueno que agujerea sin cesar la lengua instituida. No sabemos, realmente, que es lo que el poeta le hace al castellano.

Nos encontramos muchas veces con una lengua y una sintaxis inéditas. Frases y palabras que antes «no han sido dichas», como refería el amigo de Vallejo, Antenor Orrego, que añadía al finalde su prólogo a Trilce, "no vayas a juzgar la obra; anda a amar, anda a temblar (con ella)..". En fin, parece que estamos a menudo en su obra ante una gramática del poema en cierto modo inventada. Vallejo buscaba una especie de «terciario brazo», que "pupilara esta mayoría inválida de hombre", esta "orfandad de orfandades", que dice; y es, tal vez, la "madre unánime", de la que él hablaba, enúltima instancia, la propia creación poética.

Todas estas roturas y aportes fundamentales que el poeta hace a la lengua son fruto de esa experiencia de lo excesivo, de lo muchacho (quizá, de lo caótico y placentario), a la que no puede ser ajena la cólera ni el amor.

Precisamente, el libro de Trilce es testimonio de esa cólera frente a la poesía de su tiempo. El primer poema está dedicado a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lenguaje L rico
  • LA L RICA Y EL LENGUAJE PO TICO
  • Componentes del lenguaje l rico
  • La L Rica
  • Prueba Te Rica L Rica
  • Lenguaje y sociedad
  • lenguaje y sociedad
  • Sociedad y lenguaje

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS