Valle De Quibor

Páginas: 6 (1478 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2012
CULTIVO COMO DESVENTAJA AL MUNICIPIO
El vocablo “ayamán” “quiboc" o “quibure" como también se utiliza, significa semilla o cosecha, lo cual indica que la agricultura ha sido vocación y actividad económica fundamental para los habitantes del Valle de Quíbor desde el siglo V antes de Cristo hasta el presente. Hoy día, con las ventajas y desventajas que ya conocemos, el cultivo del suelo representaun 50% de la ocupación de los pobladores no solo de este valle, sino de las tierras adyacentes de los Municipios Florencio Jiménez, Andrés Eloy Blanco y Morán del estado Lara. Las comunidades indígenas desarrollaron una agricultura de riego a baja escala, posteriormente la sociedad colonial afianzó su economía en el riego como factor decisivo para su crecimiento y con la energía del agua semovieron los trapiches y las moliendas para procesar la caña de azúcar y el trigo productos básicos de la economía local.
HISTORIA DE LOS PRIMEROS AGRICULTORES
Los primeros agricultores asentados en esta zona eran grupos sedentarios provenientes del sureste colombiano y tal vez de Ecuador, conocedores de técnicas de cultivo y de riego, de procesamiento y conservación de alimentos, alfarería, tejidosy navegación. Sociedades cacicales de organización jerárquica que practicaban la división de los oficios y en consecuencia, formaban artesanos especializados capaces de elaborar piezas cerámicas de gran calidad que han permitido a los arqueólogos identificar por lo menos tres fases arqueológicas diferentes: la Fase Tocuyano o Tocuyanoide, la Fase Gudalupe o Tierra de los indios y la Fase Boulevardde Quíbor. La primera de estas tres fases tuvo su principal asiento en el sitio de Camay, hoy Municipio Torres y en el sitio de Playa Bonita al sur de Quibor y las dos restantes se han ubicado en los municipios Jiménez y Andrés Eloy Blanco.
El estudio arqueológico de sus testimonios materiales ha proporcionado información muy importante acerca de las actividades cotidianas de estas sociedades,de sus valores religiosos, ceremonias y rituales, y de su intercambio comercial y cultural con otros grupos humanos. Por lo cual hoy sabemos que la región estuvo poblada por indios coyones, ajaguas, coybas, jirajaras, guamonteyes, cámagos, gayones pertenecientes a diferentes naciones y con lenguas distintas entre si y por los caquetíos pertenecientes una gran nación de familia lingüística arawacoque abarcó desde las márgenes del río Caquetá en Colombia, ocupando gran parte de la región Centrocidental hasta el río Portuguesa en Venezuela y que navegando desde allí salieron por el río Orinoco y llegaron a las Antillas y Centro América hasta Panamá y Costa Rica.
En 1966 durante unos trabajos de construcción vial en el centro de la población de Quíbor tuvo lugar el hallazgo de la denominadaNecrópolis de Quíbor: un conjunto funerario de extraordinario valor científico para la reconstrucción del pasado venezolano. La profusa parafernalia compuesta de piezas cerámicas, tallas en hueso y conchas de caracol encontradas en los enterramientos, más la distribución de los cuerpos y la fecha comprobada de estos testimonios, describen al Valle de Quíbor como un importantísimo centro ceremonialconectado con todas las provincias de la extensa nación indígena, activo hasta el siglo XV de nuestra era y posteriormente destruido a la llegada de los europeos.
La cerámica perteneciente a la tradición Tocuyana ha sido fechada con una antigüedad de 200 años antes de nuestra era, utiliza arcilla y engobe blancos y su decoración está hecha a base de modelado e incisos con motivos geométricos yfiguras de animales como la rana y la serpiente pintados en rojo y en negro. Sus objetos más representativos son vasijas de gran tamaño para uso ritual y funerario, cuencos abiertos con varias patas, vasijas con figuras antropomorfas y figuras femeninas y masculinas sentadas o de pie.
El cocuy fue otro de los agaves utilizado ampliamente por la población indígena, según aparece documentado por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contaminacion Del Valle De Quibor
  • Contaminacion ambiental en el valle de quibor
  • Quibor
  • RESE A DE QUIBOR
  • Museo de quibor.
  • Producción Del Rubro Piménton (Capsicum Annuum L.) En Estructuras De Cultivos Protegidos, En La Empresa De Producción Agraria...
  • Quibor, Lara
  • Imuseo De Quibor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS