traumas maxilofaciales

Páginas: 9 (2225 palabras) Publicado: 9 de abril de 2013
FRACTURAS MAXILOFACIALES
Son aquellas fracturas que se presentan en la parte anterior de la cabeza, es decir, la cara. Distinguimos en ella tres grandes porciones de acuerdo a sus características lesionales, diagnósticas y terapéuticas:

El tercio superior o confluente craneofacial: conformado por el hueso frontal, regiones ciliares y superciliares
El tercio medio o región maxilar: que esla estructura de mayor complejidad, incluye los huesos maxilares, palatinos, malares, lagrimales y arcos cigomáticos y estructuras como los senos maxilares y etmoidales, la arcada dentaria superior, las fosas nasales, hemisferios inferiores de las órbitas y su contenido, el paladar duro y blando.
El tercio inferior o mandibular: que incluye fundamentalmente a la mandíbula, el contenido oral y orofaríngeo y las partes blandas perimandibulares.
OSTEOSINTESIS
La osteosíntesis es el tratamiento quirúrgico de las fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable. La osteosíntesis se caracteriza por la reducción anatómica precisa, la fijación estable, la conservación de la irrigación sanguínea y la movilización funcional precoz. Para ello se utiliza la implantación dediferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros. Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero de grado médico, pero al ir evolucionando se han sumado otros materiales más biocompatibles como aleaciones de titanio.
La reducción consiste en colocar en la posición anatómica las partes fracturadas.
La fijación puede ser:
a. Externa: buscala reducción ortopédica de la fractura, sin cirugía, por cicatrización ósea secundaria. Por ejemplo, la fijación intermaxilar con alambres.
b. Interna: busca la reducción mediante dispositivos aplicados directamente a la fractura, por cicatrización primaria. Por ejemplo, placas de osteosíntesis.
La finalidad de la osteosíntesis es permitir que las fracturas sean reducidas y fijadas estabilizandolos fragmentos óseos por medio de los implantes metálicos situados en contacto directo con el hueso.

MATERIAL DE OSTEOSINTESIS
Piezas o elementos metálicos o de cualquier otra naturaleza empleados para la unión de los extremos de un hueso fracturado, o para soldar extremos articulares. Los implantes son: placas y tornillos que pueden ser de:
a. Acero inoxidable: placas muy rígidas y conposibilidad de corrosión por lo que ya no se utilizan. El alambre no logra inmovilización completa ya que produce estabilización solo en 2 planos, sin prevenir la rotación alrededor de su eje.
b. Titanio: es biocompatible, fácil de adaptar al hueso y resistente, es de bajo peso, tiene baja capacidad de conducir electricidad y buena maleabilidad en comparación a otros materiales, posee buenaflexibilidad (parecida a los huesos), por lo que es el más utilizado en la actualidad.
c. Material reabsorbible: los materiales reabsorbibles utilizados en cirugía craneomaxilofacial son: el ácido poli láctico, ácido poliglicolico, polidioxanona.
Estos ácidos se degradan a través de la hidrolisis simple en el medio acuoso de los tejidos vivos. Los productos resultantes de esta degradación sonmetabolizados en dióxido de carbono y agua y son eliminados a través de la respiración. La reabsorción completa varía entre 6 meses y 4 años.
Están indicados en pacientes reconstructivos pediátricos, en cirugía craneofacial pediátrica, fractura conminuta en el área naso etmoidal, fractura de lefort I, II, III y fractura del piso de la órbita trauma pediátrico del tercio medio.
Para la elección delmaterial de osteosíntesis se debe tener en cuenta: tener en cuenta el tipo de fractura y la localización del lugar de la fractura.
Los implantes se clasifican en “craneofaciales” y “mandibulares”.
Los craneofaciales tienen medidas o sistemas desde el 1.0, otras medidas, por ejemplo 1.3, 1.5, 1.7, hasta el 2.0. se les conoce también como “mini placas”.
Los mandibulares poseen medidas de 2.0, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • trauma maxilofacial
  • trauma maxilofacial
  • Alteraciones del habla a causa del trauma maxilofacial
  • Trauma Maxilofacial
  • trauma maxilofacial
  • Caso Clínico Trauma Maxilofacial (Autoría)
  • maxilofacial
  • Trauma

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS