Tratado de libre comercio

Páginas: 43 (10626 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2010
Manufactura y TLCAN: un camino de luces y sombras*
Juan Carlos Moreno-Brid Jesús Santamaría Juan Carlos Rivas Valdivia

Introducción
México, Estados Unidos y Canadá pusieron en marcha hace más de diez años el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para el gobierno mexicano de ese período, el TLCAN fue el corolario de un cambio radical en la estrategia de desarrollo de lanación. Dicho cambio implicó la intención de poner fin, de una vez por todas, a la estrategia de sustitución de importaciones y a la industrialización dirigida por el Estado, en aras de una estrategia centrada en la liberalización comercial y en la reducción de la intervención estatal en la economía. Dentro de esta nueva estrategia, el TLCAN fue visto por el gobierno del país y por algunos expertoscomo un instrumento para alcanzar dos metas. La primera, insertar a la economía mexicana en una trayectoria no inflacionaria, con crecimiento fundamentado en las exportaciones de productos no-petroleros, principalmente hacia Estados Unidos. El supuesto subyacente era que el TLCAN, aunado a las drásticas reformas Coordinador de investigaciones, macroeconómicas y a la rápida y unilateral liberalizacióncomercial –iniciada a Comisión Económica para América mediados de los años ochenta–, induciría un aumento en la inversión nacional y Latina(CEPAL) extranjera para explotar el potencial de México como plataforma de exportación a Estados Unidos. En esta visión, la rápida expansión del sector manufacturero mexicano, que supuestamente ocurriría impulsada por las exportaciones de productos intensivosen mano de obra, conduciría al resto de la economía a una trayectoria de alto y sostenido crecimiento. La segunda meta y el objetivo de Economista por la UNAM, política decisivo era –desde dicho punto de vista– garantizar la continuidad de las consultor independiente reformas macroeconómicas de México. De hecho, según el gobierno de enton ces, el TLCAN impondría restricciones internacionales—legales, en particular— que disuadirían o cancelarían toda tentativa de gobiernos subsecuentes en México orientada a regresar al proteccionismo comercial y a la fuerte intervención estatal en Economista, CEPAL la economía. El TLCAN y las reformas macroeconómicas en las cuales éste se inserta, no han sido ni la panacea argumentada por sus partidarios ni el desastre previsto por algunos de susopositores.1 En cualquier caso, las grandes expectativas a que dio lugar han sido, hasta ahora, satisfechas sólo parcialmente. Por una parte, la economía de México en los pasados diez años ha estado marcada por déficit presupuestarios pequeños, una baja inflación, una oleada de exportaciones no petroleras, y el aumento de la inversión extranjera directa

unam vol. 3 núm. 8

*Las opiniones expresadas eneste artículo son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente coinciden con las de la Organización de las Naciones Unidas. Cabe señalar que una versión preliminar y en inglés se publicó en Development and Change. Forum 2005, vol. 36, núm 6; del Instituto de Estudios Sociales, Holanda, diciembre de 2005. 1. Recientes evaluaciones sobre el impacto del TLCAN en la economía mexicanase pueden consultar en J. Audley, et al. (2003), R. Blecker, (2005) A. Tornell, et al. (2004), D. Lederman, et al. (2004) y J.C. Moreno-Brid et al. (2005).

ECONOMÍA

95

(IED). Por otra parte, en términos de desarrollo, su desempeño ha sido decepcionante. De hecho, la formación de capital fijo ha estado estancada y el producto interno bruto (PIB) real ha crecido por debajo de su promediohistórico, claramente insuficiente para generar el número de empleos requeridos. Más aún, las restricciones de la balanza de pagos sobre el crecimiento de largo plazo de la economía mexicana han llegado a ser más rígidas. Este artículo examina la política industrial y la actuación económica de México, con énfasis sobre el cambio estructural en el sector manufacturero asociado al TLCAN....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tratado de libre comercio en guatemala
  • Tratados de libre comercio con mexico
  • Tratados de libre comercio
  • Tratado de libre comercio
  • Tratado de libre comercio
  • Tratados de libre comercio
  • Tratado de libre comercio
  • Tlc (Tratado De Libre Comercio)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS