Trastorno de la conducta alimentaria

Páginas: 10 (2434 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2010
INVESTIGACION DEL TRASTORNO DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA O NIÑEZ.
INTRODUCCION
La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con: los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.
En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazoshacia determinados alimentos están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los primeros 5 años de vida. En general, el niño incorpora la mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias de una comunidad antes de esa edad. La madre tiene un rol fundamental en la educación y transmisión de pautas alimentarias al hijo, por lo que debe centrarse en ella la entrega decontenidos educativos preventivos, que permitan enfrentar precozmente las enfermedades relacionadas con conductas alimentarias alteradas (rechazos alimentarios, obesidad, diabetes, anorexia nerviosa, etc).
En este trabajo analizaremos el desarrollo normal de la conducta alimentaria en 3 áreas, explicación psicológica, estudios e investigaciones recientes y abordaje psicológico.
LosTrastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen, en el momento actual, un auténtico problema de salud. La incidencia de los mismos se ha incrementado notablemente en la sociedad.
El abordaje terapéutico de los TCA ha de ser realizado por un equipo multidisciplinario que suele requerir la colaboración de distintos especialistas y niveles asistenciales (Turón, 1997). El éxito del tratamientodependerá, en gran parte, de la presencia y coordinación de los diferentes miembros del equipo.
Este equipo terapéutico ha de estar integrado, al menos, por los profesionales que cubran los dos grandes campos de problemas de estos pacientes:
1. Problemas psicopatológicos: Su enfoque y manejo estará en manos del psiquiatra y psicólogo.
2. Patología orgánica: Deberá ser atendida,evidentemente, por los especialistas médicos correspondientes. Será preciso, para cubrir las necesidades de los pacientes, la colaboración del endocrinólogo, ginecólogo, etc.

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RECIENTES
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Los trastornos de la conducta alimentaria se establecen habitualmente en etapas muy precoces de la infancia, sin que sean percibidos como tales por los padres opor el equipo de salud; generalmente comienzan a considerarlo como un trastorno, cuando se asocian a un retraso del crecimiento.
El niño aprende a comer principalmente de su madre, quien a su vez ha adquirido en forma oral categorías y conceptos de alimentación infantil principalmente de su madre (abuela del niño), lo que determina una transmisión cultural por vía femenina. La madre alimenta alhijo de acuerdo a sus valores, creencias, costumbres, símbolos, representaciones sobre los alimentos y las preparaciones alimentarias.
Sullivan y colaboradores en un estudio longitudinal realizado en niños de 4 a 6 meses mostraron que aunque todos ellos aceptaban la alimentación con vegetales luego de hasta diez veces de ofrecérselos, aquellos alimentados previamente con leche materna tenían unaingesta mayor que los alimentados con fórmulas lácteas. Lo anteriormente descrito probablemente ocurra porque el niño que toma pecho se expone previamente a los diferentes sabores que encuentra en la leche de su madre y al reconocerlos en la nueva alimentación ofrecida no los rechaza.
En todos los factores mencionados, participa en forma significativa el estrato socioeconómico al que perteneceel niño. De acuerdo con los estudios antropológicos de Aguirre en poblaciones de diversos estratos socioeconómicos de Buenos Aires, cada estrato establece modos de alimentarse claramente identificables del grupo al que pertenece, aunque con múltiples interacciones entre estratos. Por ejemplo al niño proveniente de un estrato pobre se le inculca desde pequeño la ingestión de alimentos baratos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los Trastornos De La Conducta Alimentaria
  • trastorno de la conducta alimentaria
  • conducta trastorno alimentario
  • trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria (sadorexia)
  • Trastornos De La Conducta Alimentaria
  • Los Trastornos De Conducta Alimentaria (Tca)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS