Trabajo final de grado

Páginas: 6 (1482 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2013
Anatomía bíceps femoral
Todos hemos escuchado alguna vez la palabra isquiotibiales para hacer referencia a los músculos de la parte posterior del muslo (semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral), sin embargo la utilización de éste término es totalmente errónea en el caso de bíceps femoral. Es un estiramiento de calentamiento o preparación de las estructuras,
El término isquiotibialeses una denominación incorrecta ya que su etimología hace referencia a los músculos que se originan en los isquiones y se insertan en la tibia. Éste no es el caso del bíceps femoral ya que se inserta en la cabeza del peroné y sólo su cabeza larga se origina en los isquiones, mientras que la corta lo hace en el propio fémur.
Por lo tanto el termino isquiotibiales, debería dejar de usarse por eltérmino isquiosurales o isquiocrurales, ya que la palabra sural hace referencia a la pantorrilla y la palabra crural hace referencia al muslo.
Su amplio recorrido les hace ser músculos biarticulares, que significa que pueden realizar su función sobre 2 articulaciones, la cadera produciendo un movimiento de extensión de cadera, y la rodilla produciendo un movimiento de flexión de la misma.
En el casodel BÍCEPS FEMORAL, como su propio nombre indica, es un musculo que tiene dos cabezas o dos vientres musculares denominados cabeza larga y cabeza corta. Tienen un origen diferente, la cabeza larga se origina en la tuberosidad isquiática de la pelvis.
Por otro lado, la cabeza corta se origina en el tercio medio de la cara posterior del fémur, de ahí que la cabeza corta no entre en la denominaciónde isquiosural/crural. Ambas cabezas recorren la parte posterior del fémur hasta pasar por detrás de la rodilla insertándose en la cabeza del peroné. La cabeza corta no pasa por la articulación coxofemoral, por lo tanto, al originarse en la zona media del fémur la cabeza corta solo realiza flexión de rodilla, mientras que la cabeza larga al ser biarticular y originarse en la tuberosidadisquiática también hace extensión de cadera. (REF.28)
En cuanto a la inervación, la cabeza larga del bíceps femoral esta inervada por la porción tibial del nervio ciático (L5-S1) y la cabeza corta por la parte peroneal del nervio ciático (L5-S2).
Patologia bíceps femoral
Cuando hablamos de lesiones musculares, siempre lo hacemos en el mismo contexto, y nos preocupamos y centramos propiamente en la lesióny no tanto en los factores externos y el contexto en el que se produce la lesión. Se hizo un estudio de la incidencia lesiva de futbolistas comparando el periodo de pretemporada con el de competición ref9. En este estudio, los autores encontraron que, las lesiones más frecuentes y de mayor gravedad durante la pretemporada son las distensiones musculares (19%), seguidas de fracturas (15%),distensiones ligamentosas (13%) y desgarros meniscales (10%). En relación con la gravedad, las lesiones moderadas más frecuentes son las distensiones (52 %), los esguinces (25%) y las tendinitis (8%). En este mismo trabajo también se estudiaron las lesiones musculares y se llegó a la conclusión de que las que se producían en el cuádriceps se producían más frecuentemente durante la pretemporada. Cecuádriceps, la lesión más habitual era recto femoral (29%) de las lesiones musculares, mientras que adductor mayor (12%) y bíceps femoral (11%). En cambio durante la competición los porcentajes cambian y ahora la lesión más frecuente pasa a ser el bíceps femoral (21%), seguido del aductor mayor (15%) y por último el recto femoral (14%).
Estos datos indican que incluso en el mismo deporte y en uncontexto geográfico determinado, los planes de prevención y tratamiento podrían variar según el periodo de la temporada para el que estén diseñados. Por lo tanto, los datos del estudio revelan que la musculatura predominante es diferente en pretemporada que en periodo competitivo. Los autores explican que esto sucede porque la mayoría de lesiones en pretemporada están debidas a un gran volumen de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Final de Grado 1
  • Trabajo final graduacion post grado
  • Trabajo Final De Grado
  • TRABAJO DE GRADO FINAL
  • TRABAJO DE GRADO FINAL
  • TRABAJO ESPECIAL DE GRADO FINAL
  • trabajo final de grado
  • Trabajo de grado de la especializacion final

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS