Tesina

Páginas: 45 (11157 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2010
Centro Universitario UAEM Zumpango

UAEM
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ASENTAMIENTO DE NIÑOS DE LA CALLE
Derecho de Personas y Familia
Ana Cecilia Herrera Anaya Derecho 01 2° Semestre

Lic. Enrique Pocoroba Aizpuru

A. DEDICATORIA

Dedico este trabajo por su apoyo y comprensión a mi profesor Lic. Enrique Pocoroba Aizpuru

INDICE
A. Dedicatoria
B.Introducción
C. Capítulo I: Concepto y definición.

1. Antecedentes
2. Concepto
3. Historia

D. Capítulo II: Desarrollo

1. Cifras
2. Sexo
3. Distribución
4. Causas
5. Explicación de cada una de las causas

a) Desintegración del entorno familiar
b) Pobreza extremac) Desastres (naturales o provocados)
d) Hambre
e) Abusos físicos y sexuales
f) Explotación infantil
g) Desplazamiento social tras emigración
h) Incultura

E. Capítulo III: Soluciones
1. Respuestas de los gobiernos
2. Respuesta de las ONG
3. Asociaciones dedicadas a erradicar el problema

F.Capítulo IV: Enfoque al problema en nuestro país.

1. UNICEF
2. Causas principales en México

G. Conclusión Y Posible solución.
H. Glosario
I. Bibliografía

B.INTRODUCCION

En el siguiente trabajo podremos encontrar información variada de la situación que vivimos en estos tiempos sobre el delicado tema de los niños de la calle, hasta el momento no hay unaexplicación como tal ya que como dicen, cada cabeza es un mundo y hay opiniones infinitas sobre el tema.
De acuerdo con la información encontrada podría decir que se debe a que existen varios factores como la educación en casa, los problemas psicológicos que cada una de las personas pueda presentar o bien el nivel de interés del gobierno hacia nosotros como ciudadanos, pero en general creo que tododeriva de la mala economía del país.

¿Por qué salvar a los niños de la calle?
Porque es insoportable saber que hay algunos, aun muy jóvenes, que viven y mueren en la calle.
Por que como seres humanos tenemos sentimientos y no podríamos imaginarnos nosotros estar en alguna situación así.
Porque no solo por las demás personas sino también, ya que son situaciones que nos compete a nosotroscomo ciudadanos y habitantes de este país el mejorar y establecer el bienestar de nuestro pueblo.



B. Capítulo I

1. Antecedentes

Explicación del desarrollo histórico de las instituciones dedicadas a controlar la niñez en la Argentina y como eran considerados los menores durante el siglo XIX y principios del XX. Cárcel, manicomio, reformatorio, y orfanato surgieron como instrumentoequivalente de control social reales y simbólicos, para reproducir un orden autoritario. Así fueron a la cárcel no solo los delincuentes, sino los que pensaban distinto, tanto como el orfanato se erigió en destino de los niños sin familia o de los repudiados por ella. Con esto ser malo, ser huérfano se tornaron equivalentes y asimilables como en un continuo a ser loco o delincuente. Es decir fuentede peligro.
Como se consideraba al niño pobre:
Durante el siglo XIX y hasta 1899, el menor era considerado un enfermo más susceptible de curación que de castigo, y el menor absuelto por habérselo declarado incapaz de imputabilidad (según lo establecía el Código Penal),- no debla ser abandonado si no instituido. Suprimida la idea del castigo, la reforma de los menores debía estar a cargo de lacomunidad.
Se consideraba que la falta de educación tanto de los menores como de sus padres, el deseo de lucro, el vicio, el abandono, la falta de moralidad, el vagabundeo y la mendicidad fueron consideradas causas de la criminalidad, y por ende, un peligro para la sociedad frente a las cuales la única era la educación, la instrucción, el trabajo y la disciplina.
En 1916 se presentó un proyecto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tesina
  • Tesina
  • tesina
  • tesina
  • tesina
  • Tesina
  • Tesina
  • Tesina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS