teoria general del derecho

Páginas: 6 (1349 palabras) Publicado: 16 de junio de 2013
Derechos Subjetivos
De acuerdo con Eduardo García Máynez el derecho subjetivo es la facultad derivada de la norma que una persona tiene para hacer o no hacer algo y cuyo ejercicio debe ser respetado por todas las demás personas.
Moto Salazar define al Derecho Subjetivo como el conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley para realizar determinados actos.
Elderecho objetivo y subjetivo se implican recíprocamente, no hay derecho objetivo que no conceda facultades ni derecho subjetivo que no dependa de una norma.
Derecho Objetivo
Es el conjunto de normas impero atributivas que a la vez que imponen deberes conceden facultades y son expedidos por un órgano competente a través de un proceso legislativo; por ejemplo: la Constitución Federal o el Código Civil de Oaxaca.Derecho Natural y Derecho Positivo
Antes que nada es importante recalcar las diferencias que existen entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo, y dejar en claro que, aunque el segundo puede derivar del primero, no son lo mismo. Antes de seguir con esto nos encontraremos con un problema, ¿Qué es en realidad el Derecho Positivo? Para resolver esta cuestión encontramos varias vertientes, la delos que definen el Derecho Positivo como el conjunto de normas que derivan de la costumbre o del Derecho Consuetudinario, entre los juristas que comulgan con esta idea podemos encontrar a García Máynez, la de los que se refieren al Derecho Positivo como las normas jurídicas que han sido creadas para regular la conducta del hombre, se encuentren vigentes o no, o como lo explica Ramírez Gronda ensu Diccionario Jurídico: "el Derecho Positivo es el sistema de normas jurídicas que regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico", lo también quienes establecen simplemente que el Derecho Positivo es el conjunto de normas jurídicas en vigor en un país. A pesar de esta diversidad de opiniones en cuanto al Derecho Positivo, ninguna de estas debe ser confundida con elDerecho Natural.
Como primer punto de partida en cuanto a la diferenciación de estos podemos encontrar que el Derecho Natural es esencialmente justo, ya que, o es impuesto a nosotros por un voluntad sobrehumana, o es inherente al hombre por naturaleza, la cual no es sino un orden perfecto de las cosas, mientras que el Derecho Positivo, aunque puede basarse en el Natural, puede errar y no sercompletamente equitativo, por ser una interpretación del hombre de lo que es justo, y este tiene como característica el errar, así podemos concluir este punto de la manera siguiente; el Derecho Natural es por esencia justo, perfecto, el Derecho Positivo puede equivocarse, es perfectible.
Otro punto de variación acerca del Derecho Natural y el Derecho Positivo es la validez y eficacia de los mismos, sinembargo como es costumbre en este tema encontraremos varias opiniones acerca de este aspecto. Por un lado hay quienes afirman que el Derecho Natural posee eficacia y validez jurídica por ser intrínsecamente justo, mientras que el Derecho Positivo necesita de una norma legal vigente para tener validez. Por otro lado hay quienes estipulan que el Derecho natural necesita del apoyo del positivo, paraque se haga cumplir lo dispuesto por el primero, como lo había citado con anterioridad.

• El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que establece los derechos y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado.
Ejemplos de derecho sustantivo:
• Normas que declaran la mayoría de edad.
• Derechos del acreedor.
• Obligaciones dedeudor.

 • El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo.
• Derecho a seguro social.
• Derecho a la salud.
 • Derecho a la educación.
• Derecho al voto.
 • Derecho a la autoría.
• Acceso a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teoria general del derecho administrativo
  • Teoria General Del Derecho
  • Teoria general del derecho
  • cuestionario teoria general del derecho
  • Teoría general del derecho
  • Trabajo de Teoría general del derecho
  • Teoria general del derecho
  • Teoría General del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS