Tarea 1 Negocios Internacionales 1

Páginas: 7 (1737 palabras) Publicado: 25 de enero de 2016
El posicionamiento de Guatemala a nivel mundial:
Desde hace unos años es común escuchar acerca de la globalización y la mayor competencia que ésta ha generado, debido a la mayor movilidad de los recursos como resultado de los avances tecnológicos y la reducción de las barreras regulatorias que antes reducían esa movilidad. Los consumidores ahora tienen más opciones y los productores se veanobligados a fomentar su creatividad, innovación y aumento de la productividad, con la finalidad de volverse más competitivos y atraer más recursos externos y retener los propios. La autora concluye que la competitividad es una medida relativa del desempeño de una unidad productiva que permite comparar su posición con respecto a la de sus competidores pertinentes e identificar las fuentes de susfortalezas y debilidades. No es un fin ni un objetivo sino un medio o herramienta que implica, eficiencia, productividad, y rentabilidad para erradicar la pobreza, alcanzar mejores niveles de vida y bienestar social y puede ser medida a nivel personal, empresarial, industrial y nacional.
Desde hace aproximadamente una década es común escuchar acerca de la globalización y la mayor competencia que ésta hagenerado, debido a la mayor movilidad de los recursos como resultado de los avances tecnológicos y la reducción de las barreras regulatorias que antes reducían esa movilidad. De allí que los consumidores ahora tengan más opciones y que los productores se vean obligados a fomentar su creatividad, innovación y aumento de la productividad; con la finalidad de volverse más competitivos y atraer másrecursos externos y retener los propios.
Competitividad, es un concepto clave de este proceso de globalización y regionalización en que se encuentra el mundo desde hace ya varios años; un cambio radical del escenario económico donde la rivalidad de las empresas es cada día mayor y la lucha por aumentar la participación en los mercados se intensifica cada día más, basada en el uso de la tecnología yen una continua innovación. Hoy día, es ampliamente reconocido que la competitividad es un factor clave para el desarrollo económico de un país; y si Guatemala desea hacer frente a los retos que con lleva la globalización, debe buscar la mayor competitividad posible a través del mejoramiento continuo y el uso eficiente y sostenible de todos sus recursos. Dada la importancia que tiene este temapara el país, y debido a que para lograr la competitividad de una nación se requiere del involucramiento de todos sus habitantes, el objetivo de este documento es proporcionar un material de referencia que permita conocer algunas de las definiciones más usuales de lo que es competitividad, y su relación con la productividad y la calidad. También se aborda el modelo más conocido a nivel mundial sobrela competitividad, el cual fue desarrollado en 1990 por el profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard. Por último, se ha complementado el estudio del tema, con una pequeña comparación de los resultados que Guatemala obtuvo en distintos índices que usualmente se utilizan para medir la competitividad a nivel país; entre ellos, el índice de Competitividad Mundial del World Forum, el Índicede Libertad Económica del Heritage Foundation y el Doing Business del Banco Mundial.
La productividad, es el motor principal de la inversión en una economía la cual determina a su vez, la tasa de crecimiento de la economía de un país. A mayor productividad, más creatividad y desarrollo con beneficios para toda la población. Para que exista, significa que se debe de producir más de lo que seconsume, es decir, generar cada vez más riqueza para distribuir sus beneficios entre quienes han participado en su creación y en la población en general. La suma de las productividades de todas las empresas de un país, deriva en la productividad general de la nación. De esa forma, la productividad determina la competitividad y permite aumentar el nivel de vida de los ciudadanos. Para aumentar la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CAPITULO 1 NEGOCIOS INTERNACIONALES
  • caso 1 negocios internacionales
  • caso 1 negociosos internacionales
  • Negocios Internacionales 1
  • Modelos De Negocios Tarea 1
  • Fundamentos De Negocios Tarea 1
  • Economia Internacional Tarea 1
  • 1. Problemas éticos de los negocios internacionales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS