Tanatologia

Páginas: 15 (3566 palabras) Publicado: 15 de enero de 2013
=Conceptos=

*Algologia: proviene del griego “algos” que significa dolor y es la rama de medicina que estudia el dolor y su tratamiento.

*Tanatologia: Se encarga del proceso de la muerte.
Es la ciencia que estudia y se encarga de los procesos relacionados (tratamiento, médicos, psicólogos, sociales, legales) con la muerte.

Nota: Elizabeth kübler Rossfue la pionera de la tanatologia, fue la primera tanatologa en el mundo.
A ella se le deben las cinco fases del proceso de duelo.








“AQUEL QUE NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR”
1
=CONOCIMIENTO PRE-HISPANICO DE LA MUERTE=
Algunas relaciones al mundo colonial y a la actualidad.
Algunas referencias a los niños.

La muerte ha sido, a lo largo de lahistoria hasta la actualidad, motivo de gran preocupación, ya que se plantea el problema de si se trata del fin de esa persona, o si hay otra vida después de esta.
También da lugar a un gran dolor, preocupación, angustia y tristeza, claro está, cuando se trata de la muerte de un ser querido.
= Después de la muerte =
El hombre prehispánico concebía la muerte como un proceso más de un cicloconstante expresado en sus leyendas y mitos. La leyenda de los soles nos habla de esos ciclos que son otros tantos eslabones de ese ir y devenir, de la lucha entre la noche y el día, entre tezcaltlipoca y Quetzalcóatl. Es la que lleva a alimentar al sol para que este no detenga su marcha y el por qué de la sangre como elemento vital, generador de movimiento. Es la muerte como germen de vida.
=Enterramientos y ritos funerales=

Durante éste transito el espíritu debía cuidarse y alimentarse, por eso ponían en su tumba alimentos y objetos protectores, y sacrificaban a su perro para que su espíritu los cargara en su lomo y les ayudara a atravesar el ultimo rio que separaba a xibalba del resto del inframundo. Cuando el muerto era un principal, también sacrificaban a mujeres y sirvientes paraque lo acompañaran. Cuando el individuo muere, dice Matos, tiene que hacer el viaje de retorno al vientre materno: por esa razón se le coloca en posición fetal y se baña con agua el bulto mortuorio, para recrear el mismo ambiente que se encontraba en la matriz. A partir de ahí deberá enfrentar nueve peligros.

= Muerte y niños=
Hay gran cantidad de entierros en casi todos los sitiosarqueológicos. Los niños además eran enterrados en sitios estratégicos de los centros ceremoniales, generalmente en las esquinas de estas y apuntando hacia las diferentes direcciones del universo.
Los sacrificios al Dios de la lluvia, generalmente niños, eran arrojados todavía vivas o ya con el corazón arrancado.
Con la conquista penetra un nuevo concepto de la muerte y de los lugares a donde van lasalmas de los difuntos.
La diferencia fundamental es que para el catolicismo el lugar a donde se va, una vez muerto, tiene que ver con el comportamiento tenido en vida. Las ofrendas a los muertos son un acto universal, por lo que no se puede afirmar que el ritual de día de muertos que actualmente se hace sea una reminiscencia prehispánica.
= La conquista y la colonia=

Si bien se hadado muchopeso a las ideas prehispánicas en la celebración del día de muertos, es muy importante la influencia que ha ejercido en el México colonial la religión católica. Con este conocimiento podrán entenderse mejor los rituales mortuorios como el día de los fieles difuntos, que a partir de la segunda mitad del siglo XVI empieza a celebrarse el día 2 de noviembre.
Para la iglesia católica el ser humanose compone de dos partes. Un cuerpo que es material y un alma que es inmaterial e inmortal, que posee la capacidad de decidir entre el bien y el mal.
Según Scheffler, con la función de las culturas prehispánica y española, el culto a la muerte se elimino casi por completo, pero el culto a los muertos perduro con un sincretismo bien marcado. La creencia de que las almas volvían a la tierra...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tanatologia
  • Tanatologia
  • Tanatologia
  • tanatologia
  • Tanatologia
  • tanatologia
  • La Tanatología
  • Tanatologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS