Supremacia Constitucional

Páginas: 7 (1649 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2014
Análisis de la lectura: “La Supremacía Constitucional: naturaleza y alcances”, Dr. Marcos Del Rosario Rodríguez, Revista Díkaion, Universidad de la Sabana, Colombia, 2011.

Asignatura: Derecho Constitucional
Coordinador: Dr. Marcos Francisco Del Rosario Rodríguez
Especialidad en Justicia Electoral
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Lic. Silvestre Ibette Tapia Enríquez“La Supremacía Constitucional”

1. Naturaleza y alcances.
El principio de Supremacía Constitucional es un tema que a lo largo del quehacer jurídico ha sido ampliamente debatido, dada la importancia de la interpretación que se hace del mismo, de la cual depende en gran medida que los actos de las autoridades se desarrollen conforme a los lineamientos y principios del Estado de Derecho.
Elprincipio que en este caso nos ocupa, se encuentra consagrado en el artículo 133 de nuestra Carta Magna, el cual a la letra dice lo siguiente:
“Art. 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema detoda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.”
Conforme a lo anteriormente expuesto, el sistema jurídico mexicano contempla a la Constitución, no solo como norma suprema, sino también como la base de todo el sistema normativo. Atentos a loseñalado, cabe mencionar que estas características de nuestra ley suprema se derivan claramente de sus dos naturalezas: la formal y la material.
En un sentido formal, el origen de la Constitución como norma superior, derivó de la necesidad de darle sustento a los principios básicos de organización de la sociedad a través de un documento escrito que limitara el poder los gobernantes, incluyendo unsistema dificultoso por medio del cual exclusivamente se diera cabida a un procedimiento “especial” de reformas y a un órgano especializado para tal fin, además de diversos criterios para la creación de otras normas, obteniendo con esto el llamado sistema “rígido” o de “rigidez constitucional.”
Al respecto el Diccionario Jurídico Mexicano, hace referencia a esta naturaleza formal del siguiente modo:“La rigidez de una Constitución se produce siempre que en un determinado texto constitucional existan procedimientos diferenciados para la aprobación de las leyes y para la aprobación de las reformas constitucionales.”

Por otra parte, al hablar de una naturaleza material de la Constitución, estamos refiriéndonos al hecho de que en ese texto máximo, se concentran los valores y principiosfundamentales que rigen a una sociedad.

Siguiendo a Carpizo, el artículo 41 constitucional, encierra la idea de que la Constitución es la que distribuye las competencias entre poderes, así como el instrumento que delimita el actuar del gobierno tanto federal como local, por ser superior, por ser la voluntad expresa del pueblo.

Así mismo, cabe mencionar que el diverso artículo 128, viene areafirmar esta calidad de “suprema”, porque el hecho de cumplir con la Constitución incluye un juramento que va más allá, significa un compromiso por parte de las autoridades y de los gobernantes de reconocer las decisiones fundamentales del orden jurídico, es decir, de no ejercer violencia o poder autoritario sobre dichos principios y la obligación de seguir los procedimientos establecidos para larealización de sus actos.


2. Evolución del Principio de Supremacía Constitucional: naturaleza formal y material.

Naturaleza formal.

El origen de la naturaleza formal del constitucionalismo moderno, deviene de la Constitución Norteamericana de 1787, en la cual se estableció el principio de la división de poderes, así como el ya mencionado modelo de “rigidez constitucional.”
Al igual...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La supremacia Constitucional
  • Supremacía Constitucional
  • supremacia constitucional
  • Supremacia Constitucional
  • supremacia constitucional
  • Supremacia constitucional
  • Supremacia Constitucional
  • Supremacía constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS