Super

Páginas: 5 (1010 palabras) Publicado: 22 de mayo de 2011
Evolución histórica del municipio y su organización político-administrativa

El municipio en el México colonial aporta una combinación de las estructuras sociales existentes antes de la llegada de los españoles, con las formas legales y culturales de estos últimos.
En 1519 con la fundación del primer municipio de México: la Villa Rica de la Vera Cruz por Hernán Cortés, el cual estabaconstituido por alcaldes ordinarios(2), regidores(3), alguacil mayor, procurador general, funcionarios menores y un escribano (Robles, 1993); se pretendía organizar políticamente una sociedad local.
Y así fue, ya que los cabildos estaban integrados en su mayoría de esa forma.
Aunque en el caso de “Valladolid por ostentarse como ciudad capital contaba con 12 regidores, alcaldes ordinarios,alguacil mayor, alférez real y un escribano de cabildo” (Díaz, 2007, 241); muy similar pero se distinguía principalmente por la cantidad de regidores.
Las funciones en el municipio eran judiciales y administrativas de las cuales se encargaban alcaldes ordinarios y en las segundas los regidores (Díaz, 2007). Los cabildos se encargaban de “administrar empresas municipales” y “ciertos impuestos”(Díaz, 2007, 329).
Aunque con Felipe V para el año de 1787 se decide centralizar el manejo de la administración, pero con Carlos III dicha centralización se fortalece con la creación de 12 intendencias en el Reino de la Nueva España, antecedentes de lo que serían nuestras actuales entidades federativas: la Intendencia General de la Capital de México y las 11 provincias distribuidas a lo largodel país (Díaz, 2007), dejando así a los ayuntamientos subordinados al poder de los intendentes.
A lo largo de la época colonial el poder en el municipio se encontraba en manos de la corona española, fue hasta el siglo XIX donde inicia el proceso de la independencia política.

Ya en la independencia se da lugar a la institución municipal, cuya base fue la vida comunitaria de lospueblos indígenas. (Sandoval, 2007)
El proceso de organización que se inicia con la vida independiente de la nación, trajo para las administraciones municipales una relación de dependencia respecto de los gobiernos estatales y las autoridades intermedias (prefectos, subprefectos y jefes políticos). (Martínez, 1993)

Durante los primeros años de vida independiente, los municipios fueronobjeto de una serie de medidas, cuyo fin específico era alcanzar la regulación de la vida local, necesaria para la definición de las entidades federativas. De hecho, las primeras normas legislativas estatales sobre organización municipal, incorporaron elementos para mantenerlos unidos al gobierno municipal y vigilar su funcionamiento a través de las autoridades intermedias entre el gobernador y losayuntamientos. (Pineda, 2007)
Dentro de la administración “las Cortes de Cádiz dispusieron 31 diputaciones provinciales en la Península Ibérica y otra serie en las Indias para ejercer un estricto control sobre ello.” (Pineda, 2007, 90)

Ya dentro de la organización y estructura política que existía en torno a los municipios, se da después de la constitución de la República Federal en1824, en la cual se fue definiendo el número de integrantes y las funciones del ayuntamiento. (Martinez,1993)

Con la constitución de 1836 o “La constitución de las siete leyes” (Martínez, 1993, 92) se presentó un esfuerzo de reestructuración político-administrativa que buscaba concretar la centralización política y administrativa de la apenas floreciente República.
Este procesoalcanzó a la vida municipal pasando por una serie de etapas y dividiendo “la normatividad del municipio en dos de ellas antes de la Constitución de 1917 y la que se inaugura con la Constitución Revolucionaria” (Martínez, 1993, 86); observándose como principal característica distintiva que en la primera el municipio no tenía o contaba con algún tipo de libertad y mucho menos un gobierno...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Super Yo
  • super
  • El Super Yo
  • Super
  • supoer yo
  • super yo
  • supeer
  • Super

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS