Sociologia

Páginas: 94 (23255 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2010
Resulta oportuno iniciar una aproximación a la Sociología de la familia condiderando como acertado el diagnóstico que, sobre la situación de esta forma social y de sus miembros en la sociedad, establecieron T. W. Adorno y M. Horkheimer cuando afirmaron que: de todas las relaciones humanas en la sociedad de intercambio plenamente desarrollada- tiende a comprimir y negar al máximo el elemento,irracional y natural-espontáneo desde el punto de vista de la sociedad, del ordenamiento familiar. Por otro lado, el desequilibrio entre el individuo y las potencias totalitarias de la sociedad se agudizan de tal modo, que a menudo inducen al primero a buscar una especie de refugio, retrayéndose en microasociaciones, como la familia, cuya persistencia autónoma parece inconciliable con el desarrollogeneral>>(1).
Desde nuestro punto de vista, el comportamiento histórico de la institución familiar muestra la realidad del mencionado aserto puesto que la historia de la familia se reduce al complejo y pragmático relato que informa de su subordinación y relativo protagonismo. Son, por tanto, causas de variada índole y circunstancias espacio-temporales concretas las que definen la condiciónestructural de la institución y las funciones -tanto visibles como ocultas- que esta forma social muestra en su devenir histórico y sistémico-social cotidiano. De esta manera desplegaremos nuestro análisis insistiendo en la dependencia y, a la vez, resistencia que acompañan, justificadamente, a la familia en su creciente dinamicidad impulsada por las transformaciones que tienen lugar en la sociedad enque se encuentra ubicada. Estos factores de dependencia y resistencia muestran, puntualmente, aspectos de la problemática realidad familiar coetánea, en cuanto reflejan el carácter derivativo, residual y adaptativo de esta institución en los contextos actuales de sobresocialización: la organización interna y la esfera emocional de la existencia familiar choca, en muchos casos, con la racionalidadexterna de la realidad social que será, a la postre, la que imponga el modelo de institución familiar más funcional y acorde con las estructuras socioeconómicas y políticas existentes. Así, por ejemplo, en las sociedades sometidas a procesos generales de cambio, se manifiestan nitidamente cuestiones relativas a la elección estratégica que en su opcionalidad comporta posibles situacionesconflictuales en el ámbito material o existencial.
Resulta oportuno aclarar, como así lo exige el proceso de cambio, la incertidumbre y los referentes que persisten y aún siguen funcionando, que este trabajo tiene un carácter abierto y no exhaustivo pues el objeto de reflexión y análisis -en este caso, la familia- es, a nuestro entender, un algo que, en oposición a los que han dictaminado su condición denatural recurriendo a las costumbres o a la tradición y silenciando así la lógica del cambio familiar, muestra de forma paradigmática las huellas de su irreversible sometimiento al sistema social y su dependencia respecto del proceso histórico.
Asimismo, es necesario partir del principio de que una aproximación a la Sociología de la familia tiene que ocuparse de analizar, siguiendo a Max Weber,todas aquellas acciones significativas que de un modo u otro desarrollan los miembros que componen esta forma social y que son, por lo tanto, relevantes en el funcionamiento familiar. Además de estructuras, funciones, status y papeles no se pueden obviar actitudes, comportamientos, valores, relaciones de múltiples tipos, vínculos afectivos, intimidades, deseos, sentimientos, etc., etc. Es decir, lacomplejidad del objeto -sus aspectos expresivos e instrumentales- exige un tratamiento interdisciplinario, ya que en el reducto familiar operan y confluyen influencias y condicionamientos de índole tan variada que es necesario disponer de los conocimientos que reportan otras ciencias tales como la economía, la antropología, la psicología y la historia, entre otras. Al mismo tiempo, desde nuestro...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS