Sociedades y sistemas económicos

Páginas: 27 (6616 palabras) Publicado: 5 de junio de 2014
SOCIEDADES Y SISTEMAS ECONÓMICOS
Antes de pasar a discutir sobre las leyes que gobiernan una economía de mercado, tal y como intentó crear el siglo XIX, debemos de captar bien cuáles son las extraor­dinarias condiciones que constituyen la base de un siste­ma semejante.
La economía de mercado supone un sistema auto-re­gulador de mercados. Para emplear términos un poco más técnicos, se trata deuna economía gobernada por los pre­cios del mercado y únicamente por ellos. Sólo en este sen­tido se puede decir que un sistema de este tipo, capaz de organizar la totalidad de la vida económica sin ayuda o in­tervención exterior, es auto-regulador. Estas someras in­dicaciones deberían bastar para mostrar la naturaleza ab­solutamente inédita de esta aventura en la historia de la raza humana.Precisemos un poco más lo que queremos decir. Ningu­na sociedad podría sobrevivir, incluso por poco tiempo, sin poseer una economía, sea ésta de un tipo o de otro. Pero hasta nuestra época, ninguna economía de las que han existido es-tuvo, ni siquiera por asomo, bajo la dependen­cia del mercado. A pesar de los cánticos laudatorios de ca­rácter universitario que se dejaron oír a lo largo del sigloXIX, las ganancias y beneficios extraídos de los cambios jamás habían desempeñado con anterioridad un papel tan importante en la economía humana. Pese a que la institu­ción del mercado había sido, desde el final de la Edad de piedra, un hecho corriente en las sociedades, su papel en la vida económica siempre había sido secundario.
Queremos insistir en este aspecto con la máxima fuer­za que nosproporcionan sólidas razones. Un pensador de la talla de Adam Smith ha señalado que la división del tra­bajo en la sociedad dependía de la existencia de mercados o, como él decía, de la «propensión del hombre a cambiar bienes por bienes, bienes por servicios y unas cosas por otras». De esta frase surgiría más tarde el concepto de «hombre económico». Se puede decir, con mirada retros­pectiva, queninguna interpretación errónea del pasado se reveló nunca como una mejor profecía del futuro. Y ello es así porque, si bien hasta la época de Adam Smith esta pro­pensión no se había manifestado a gran escala aún en la vida de ninguna de las comunidades observadas, y hasta entonces había sido como máximo un rasgo secundario de la vida económica, cien años más tarde un sistema indus­trial estaba enplena actividad en la mayor parte del pla­neta, lo que significaba, práctica y teóricamente, que el género humano estaba dirigido en todas sus actividades económicas -por no decir también políticas, intelectuales y espirituales- por esta única propensión particular. En la segunda mitad del siglo XIX Herbert Spencer, que única­mente tenía un conocimiento superficial de la economía, llegó aidentificar el principio de la división del trabajo con el trueque y el intercambio, y, cincuenta años más tarde Ludwig von Mises y Walter Lippmann retomaban esta misma idea falsa. A partir de entonces la discusión fue inútil. Un magma de autores especialistas en economía política, historia social, filosofía política y sociología ge­neral habían seguido el ejemplo de Smith y habían hecho de su paradigmadel salvaje entregado al trueque un axio­ma de sus ciencias respectivas. De hecho, las ideas de Adam Smith sobre la psicología económica del primer hombre eran tan falsas como las de Rousseau sobre la psicología política del buen salvaje. La división del trabajo, fenómeno tan antiguo como la sociedad, proviene de las diferencias relativas a los sexos, a la geografía y a las capa­cidadesindividuales; y la pretendida tendencia del hom­bre al trueque y al intercambio es casi completamente apócrifa. La historia y la etnografía han mostrado la exis­tencia de distintos tipos de economías que, en su mayor parte, cuentan con la institución de los mercados; sin em­bargo, ni la historia ni la etnografía han tenido conoci­miento de ninguna otra economía anterior a la nuestra que, incluso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedades Economicas
  • sociedades economicas
  • La vida economica(sistemas economicos
  • El derecho economico y los sistemas economicos
  • EL SISTEMA ECONÓMICO Y LOS AGENTES ECONÓMICOS
  • Sistemas economicos y modelos economicos
  • sistema economico
  • Los sistemas económicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS