sociedad

Páginas: 27 (6644 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2014
Derecho y Sociedad: ¿es posible la integración social mediante el derecho?
Hugo Cadenas

Este trabajo tiene por objetivo presentar la propuesta teórica de Niklas Luhmann relativa al derecho y contrastar sus proposiciones con la formulación sociológica y filosófica de Jürgen Habermas. Es bien sabida la relación entre ambos pensadores y sus referencias mutuas como puntos de partida de unateoría de la sociedad. En ambos encontramos claves para la elaboración de un pensamiento sociológico renovado y que modifica la tradición de pensamiento social, ya sea por superación o por ruptura. Luhmann nos propone una visión de la sociedad moderna que sor-prende por su sofisticada construcción teórica y la fuerza de sus argumentos. Una observación de la sociedad que renuncia a la dicotomíasujeto/ objeto e incluye al observador como parte de la sociedad que observa y de la cual no puede excluirse. La teoría de sistemas sociales de Luhmann nos desafía a observar la sociedad desde la complejidad que esta nos presenta, proponiendo una teoría que desborda en originalidad y precisión y que demanda al lector renunciar a las viejas tradiciones de pensamiento carga-das de ideología y de conceptosinapropiados para comprender la sociedad moderna. La teoría sociológica de Luhmann representa una ruptura respecto de la tradición, una superación del pensamiento sistémico-social que –desde Parsons en adelante– entrampaba la teorización con supuestos normativistas e integradores insuficientes para describir la complejidad de la sociedad moderna. Con Luhmann, presenciamos una nueva corriente depensamiento que posee todas las características de un nuevo paradigma y de una
revolución científica (en el sentido que Thomas Kuhn daba al fenómeno).Por otro lado, no sería del todo justo situar a Habermas como un continuador de la tradición sociológica clásica. Supera, sin lugar a dudas, no solo en su pretensión, sino en la variedad y complejidad de su planteamiento a la Escuela de Frankfurt ytodos quienes fueron sus maestros. Del mismo modo que Luhmann supera a Parsons, Habermas renueva el pensamiento crítico alemán reformulando sus conceptos y supuestos, y asimila de mejor manera que sus contemporáneos la posibilidad de pensar la integración de la sociedad. Por ello, su lectura minuciosa de clásicos como Durkheim, Weber y el mismo Parsons, su incansable espíritu filosófico y suinfluencia en el escenario teórico de la modernidad. Siempre en la búsqueda de paradigmas para la sociedad contemporánea, fundados en una ética integradora y en la valorización del fundamento moral de la sociedad. Habermas, además, fue quien primero llamó la atención de la sociología de los años setenta, desencantada de la teoría y sus consecuencias, acerca del pensamiento riguroso y revolucionario deNiklas Luhmann. La continua referencia mutua de ambas elaboraciones teóricas, la controversia siempre presente en ambos autores, fue una de las fuentes más productivas para la sociología del fin de siglo y lo seguirá siendo en las proyecciones del siglo
XXI
.Tanto para Luhmann como para Habermas a la hora de dar cuenta de la sociedad moderna el derecho es un factor decisivo, aunque los alcancesde este sean disímiles para uno y para otro autor. En ambos es posible encontrar una «sociología del derecho», es decir, un estudio riguroso acerca de los fundamentos sociales del orden jurídico como un estudio especial dentro de sus respectivos programas de investigación. En la sección I se presenta la visión teórica de Luhmann respecto del derecho y su relación con la sociedad, la visiónsocio-sistémica del derecho y las características que esta implica. En la parte II se describe la postura sociológica de Habermas en relación con el derecho y las características centrales de su planteamiento. Finalmente en el apartado III se presenta una síntesis y las proyecciones del pensamiento socio-jurídico a partir de ambos enfoques.

1. El derecho como sistema autopoiético:Niklas Luhmann...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedad
  • Sociedad
  • La Sociedad
  • Sociedad
  • Sociedad
  • la sociedad
  • sociedad
  • SOCIEDAD Y ESTADO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS