Socializacion E Infancia

Páginas: 32 (7949 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2015
SOCIALIZACIÓN E INFANCIA EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA1
Lourdes Gaitán
Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia
1. Introducción
La crítica al paradigma funcionalista de la socialización fue uno de los argumentos clave en los que descansaron los primeros trabajos de lo que dio en llamarse nueva sociología de la infancia. La insatisfacción con las formas habituales de explicar a la infanciadentro de las ciencias sociales se encuentra en la raíz de las propuestas que distintos autores, que procedían de diferentes escuelas de pensamiento, disponían de diferente background académico y desarrollaban su actividad como docentes o investigadores en diferentes partes del mundo (occidental) comenzaron a realizar a partir de los años 1980 (Qvortrup et al. 2011).
En el ámbito de lasociología esta crítica resultaba muy importante puesto que se dirigía a la esencia del pensamiento sociológico dominante con respecto al papel atribuido a los niños en la sociedad, esto es, el de material plástico en el que es posible introducir tempranamente los mejores hábitos y pensamientos que faciliten el mantenimiento del orden y el logro de la buena sociedad. La brevedad de la etapa infantil, juntocon las grandes expectativas colocadas en la eficacia de una buena socialización justificaban los esfuerzos de todo un ejército de pedagogos, educadores, trabajadores sociales y psicólogos que asumieron como principios axiomáticos las propuestas funcionalistas sobre la infancia como etapa privilegiada en la vida de los seres humanos para el aprendizaje de las pautas que orientan el desempeño deroles sociales.
Una vez derribado el mito de la concepción funcionalista de la socialización, que junto con el mito del desarrollo evolutivo se consideraban los dos fundamentos teóricos clave para la constricción de la infancia al orden (Jenks, 1982) la nueva sociología de la infancia pareció desentenderse un tanto de los desarrollos teóricos, orientándose mucho más a la demostración empírica deque otro papel de los niños es posible dentro de una concepción diferente del significado de la propia infancia. De esta manera, solo mucho más recientemente se observa la inquietud por profundizar en aspectos teóricos entre los interesados en el desarrollo de esta subdisciplina sociológica.
La presente comunicación parte de una reflexión sobre el qué, el cómo y el porqué, de la crítica a la teoríafuncionalista de la socialización, dentro de los escritos pioneros de la nueva sociología de la infancia de los años 1980, para a continuación preguntarse sobre las razones aparentes por las que, después de eso, no se ha elaborado una noción alternativa de socialización. ¿Es porque se duda de que exista un proceso de adquisición de conocimientos sobre las normas y formas de vida en sociedad alque, de cualquier manera, pueda llamarse de “socialización”? ¿O es la forma en la que se conceptualizó la socialización y se unió irremediablemente a la infancia lo que resulta inaceptable? Si la respuesta a esta segunda pregunta fuera afirmativa, cabría preguntarse, a continuación, si es posible hacer una relectura alternativa de los textos clásicos o más bien se debe buscar en otros autores yescuelas –modernos o postmodernos- las bases para releer la socialización de un modo más afín y coherente con los presupuestos en los que se sostiene la actual sociología de la infancia.
Nuestra posición es la de considerar que esto último es posible y también que existen fundamentos en la nueva sociología de la infancia para realizar una redefinición del proceso de socialización cuando éste seproduce en las primeras etapas de la vida de los seres humanos. Un proceso que no es tanto unidireccional, como bidireccional, es decir, no se mueve solo desde los seres más experimentados hacia los más noveles, es decir, desde los adultos hacia los niños, sino que consiste en un complejo conjunto interactivo en el que los nuevos (los niños) intervienen activamente, a través de relaciones verticales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Socializacion en la infancia
  • Comentario de texto. “la socialización de la infancia en la sociedad de la información”.
  • La Socializacion en la primera infancia
  • Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
  • DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN DE LA INFANCIA
  • socializacion en la primera infancia
  • Desarrollo De La Personalidad Y Socializacion En La Infancia
  • Socializacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS