Sociales

Páginas: 7 (1608 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2013
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACI ÓN

PERIODO ACADÉMICO septiembre 2012– febrero 2013

Cuestionario para Supletorio de CC. SS. II
1. Identifique los períodos en que se dividió la historia económica del
Ecuador
2. En la visión estratégica del gobierno de Alfaro se encontraban ideas como:
enfrentamiento registrado entre el proteccionismo y ellibre cambio en la
bonanza cacaotera, no favorecer a una integración al mercado mundial sin
conocimiento y planificación previa, ante esto, explique cuál fue la
preocupación fundamental de este presidente.
3. ¿Explique cuáles fueron las condiciones del momento en que la industria
cacaotera en el Ecuador se incremento a tal punto de convertirse en el
mejor cacao del mundo?
4. Los países a lolargo de su desarrollo han tenido que recurrir al impulso de
la tecnología, al aprovechamiento de sus recursos naturales, a la mono
producción y al endeudamiento con países que facilitan créditos, este
proceso se denomina deuda externa. Elija la proposición que permita
entender este término:
 Préstamos conferidos por países poderosos a otros con la finalidad de
tener subyugados a susrequerimientos por conjunto de obligaciones
económicas.
 Acción de perdonar los créditos conferidos entre países
 Conjunto de obligaciones de un país contraídas con gobiernos externos
 Ciencia política que regula los créditos y obligaciones de un país con
otro
5. El capitalismo colonial/moderno se ha desmoronado, ya no produce
empleos, no aumentará el salario, se limita los servicios públicosy las
libertades civiles se restrieguen, se encamina a la esclavitud y servidumbre
a través de la ética social que está al servicio del capitalismo. Explique cuál
es la propuesta que al ser aplicada, incrementará la situación antes descrita.
6. Explique a partir de qué año en el Ecuador se experimentó un mayor
porcentaje de endeudamiento? ¿Y por qué motivos?
7. Dentro de la visiónestratégica del gobierno de Alfaro permanecía en sus
ideas: el enfrentamiento entre el proteccionismo y el libre cambio. El no
favorecer a una integración al mercado mundial sin conocimiento y
planificación previa en la bonanza cacaotera. Ante esto, explique, cuál fue
su preocupación fundamental?
8. Explique cuatro aspectos por los cuales, la Constitución de Montecristi
reconoce al Ecuador como unEstado Plurinacional
9. ¿Los diferentes gobiernos para responder a los actos de resistencia indígena
establecieron formas de control de las comunidades, estos respondían a
requerimientos internacionales por lo que se creó:…..?
10. Explique cuáles son los principales requerimientos planteados por los
acreedores a los países que mantienen deuda externa?
11. Mencione cinco aspectos relevantesacerca de los derechos de los
afrodescendientes.
12. Identifique las diversas formas de acumulación que se han suscitado en las
diversas etapas históricas del Ecuador.
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba
Telfs.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACI ÓN

PERIODO ACADÉMICO septiembre 2012–febrero 2013

13. Explique las causas y factores por las que el Ecuador contrajo la deuda externa
14. Dentro de las diferentes etapas del desarrollo de nuestro país ha sufrido
influencias y dominios de otros países, por lo tanto existen vestigios de dominio
de otros países sobre nuestro país entre ellos tenemos:
15. Explique en qué se sustenta la siguiente afirmación: La industria cacaoteraen
nuestro país creció enormemente a tal punto de ser conocido el cacao producido
en el país como el mejor del mundo.
16. El Ecuador ha transitado por diversas etapas históricas y en ellas se presentaron
diversas modalidades de acumulación. Mencione cuáles son ellas.
17. Desde su nacimiento como República, el Ecuador estuvo marcado por el
endeudamiento llamado DEUDA EXTERNA, mencione...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS