Sistema politico

Páginas: 7 (1611 palabras) Publicado: 13 de febrero de 2012
Nombre del alumno : Nieto Oviedo Gabriela 2 de Febrero de 2012
Sistemas Políticos Comparados Cuestionario 1
Prof.: Dr. Gabriel Corona Armenta
La transición de México, ¿hacia dónde?
(Giovanni Sartori)

1. ¿Por qué el presidencialismo mexicano no puede ser considerado como una dictadura?
R= Según los estudiosos estadounidenses de la política subrayan el“excepcionalísimo” de México. Sin embargo, en el ámbito de los sistemas presidencialista México sobresale por haber sido un espécimen singular, y promete convertirse en algo todavía más especial. Si se compara con el patrón del presidencialismo de América del Sur, el mexicano nunca ha sido interrumpido por golpes militares, ni se ha caracterizado por oscilaciones entre excesos de poder arbitrario eimpotencia. Además, de manera intermitente la mayoría de los países latinoamericanos ha sido presa de dictadores, pero el caso del presidencialismo mexicano no puede ser considerado una dictadura.
El presidencialismo mexicano es casi el opuesto del presidencialismo de los Estados Unidos. Mientras éste se basa en la división de poderes, aquél se funda en la concentración del poder. Mientras que lahistoria del presidencialismo estadounidense es una de 200 años de un prolongado y exitoso presidencialismo democrático, la historia del presidencialismo mexicano es igualmente exitosa pero de un presidencialismo autoritario. Recientemente, y con solo permitir elecciones libre y respetar el veredicto, México ha logrado transformarse en un régimen presidencial democrático mediante un proceso sostenido yfluido.
2. ¿Cuál es la diferencia de la transición española con la transición mexicana?

R= En el caso de España el general Franco preparo el fin de su dictadura y el advenimiento de un régimen democrático a cambio de que se le permitiera morir en el poder. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) no ha buscado su propia desaparición: en el año 2000 creyó que lograría ganar lapresidencia en una contienda electoral abierta y limpia y que su privilegio de hegemónico no pondría en riesgo su estatus de partido dominante. El 2 de julio de ese año el PRI perdió la presidencia por primera vez desde su creación. Este acontecimiento ha colocado al partido ante la posibilidad de que pierda el gobierno de los estados y la representación relativamente significativa que retuvo en elCongreso. En ese caso, sin duda se doblegará ante los vientos de cambio. Debe recalcarse que la clave de esta transición suave, sostenida y única estriba en el hecho de que no representa el derrocamiento de una dictadura y tampoco es una salida a un régimen de este tipo.

3. ¿Qué papel jugó la “constitución material” en la construcción del hiperpresidencialismo en México?
R= R: Estaconstrucción ocurrió en parte por la vía de las enmiendas constitucionales; pero fundamentalmente fue el resultado de una “constitución material” que modificó radicalmente – a partir de 1940- la “constitución formal” (según la ley de distinción italiana).
No es de ninguna manera extraño que una constitución formal con el tiempo sea modificada por la constitución viviente y por las convenciones de laconstitución- la constitución material. Con frecuencia ciertas interpretaciones en el mejor de los casos contradicen el texto escrito; y partes de la constitución formal son letra muerta. En México la transformación material fue extrema. No obstante, la constitución material mexicana se mantuvo intacta durante los gobiernos monolíticos del PRI, con un presidente que designaba (por dedazo) a su sucesory que controlaba al partido hegemónico. De manera que cuando el PRI perdió la Presidencia de la Republica y la Mayoría absoluta en el Congreso la constitución material mexicana se desvaneció, dejo de existir.

4. ¿Cuáles fueron las instituciones que facilitaron el proceso de transición en México?
R= Las instituciones que facilitaron el proceso de transición en México son Instituto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sistema Político y Partidos Politicos
  • Cultura política. Sistema político
  • Regimen Politico Y Sistema Politico
  • sistema politico y partidos politicos
  • Sistema politico
  • Sistemas Politicos
  • Sistema politicos
  • QUE ES UN SISTEMA POLITICO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS