Santa Inquisicion

Páginas: 5 (1087 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2011
Visita al museo de la Santa Inquisición

INTRODUCCIÓN
La inquisición fue una institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento de cristianos como religión estatal en el siglo IV por los emperadoresromanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos de estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público San Agustín aprobó con reservas la acción del estado contra los herejes, aunque la iglesia general desaprobó la coacción y los castigos físicos.
La inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del Papa Gregorio IX.Con ellos el papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia de ortodoxia, sometió a los inquisidores bajo la jurisdicción del pontificado, y estableció severos castigos. El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a los franciscanos y a los dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su supuesto rechazo de las ambiciones mundanas. Al poner bajo dirección pontificia lapersecución de los herejes, Gregorio IX actuaba en parte movido por el miedo a que Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano, tomara la iniciativa y la utilizara con objetivos políticos. Restringida en principio a Alemania y Aragón, la nueva institución entró enseguida en vigor en el conjunto de la Iglesia, aunque no funcionara por entero o lo hiciera de forma muy limitada en muchas regionesde Europa.

La exposición comienza mencionando los delitos considerados en la santa inquisición que son:
La blasfemia
La bigamia
Las supersticiones
La brujería
La Adivinación
Los pecados nefandos
Los delitos propios de los religiosos
Delitos contra el Santo Oficio

PROCEDIMIENTOS.
Los inquisidores se establecían por un periodo definido de semanas meses en alguna plaza central,desde donde promulgaban órdenes solicitando que todo culpable de herejía se presentara por propia iniciativa. Los inquisidores podían entablar pleito contra cualquier persona sospechosa. A quienes se presentaban por propia voluntad y confesaban su herejía, se les imponían penas menores que a los que había que juzgar y condenar. Se concedía un periodo de gracia de un mes más o menos para realizar estaconfesión espontánea; el verdadero proceso comenzaba después.
Si los inquisidores decidían procesar a una persona sospechosa de herejía, el prelado del sospechoso publicaba el requerimiento judicial. La policía inquisitorial buscaba a aquellos que se negaban a obedecer los requerimientos, y no se les concedía derecho de asilo. Los acusados recibían una declaración de cargos contra ellos. Durantealgunos años se ocultó el nombre de los acusadores, pero el papa Bonifacio VIII abrogó esta práctica. Los acusados estaban obligados bajo juramento a responder de todos los cargos que existían contra ellos, convirtiéndose así en sus propios acusadores. El testimonio de dos testigos se consideraba por lo general la prueba de culpabilidad.
Los inquisidores contaban con una especie de consejo,formado por clérigos y laicos, para que les ayudaran a dictar veredicto. Les estaba permitido encarcelar testigos sobre los que recayera la sospecha de que estaban mintiendo. En 1252 el papa Inocencio IV, bajo la influencia del renacimiento del Derecho romano, autorizó la práctica de la tortura para extraer la verdad de los sospechosos. Hasta entonces este procedimiento había sido ajeno a la tradicióncanónica.
Los castigos y sentencias para los que confesaban o eran declarados culpables se pronunciaban al mismo tiempo en una ceremonia pública al final de todo el proceso. Era el sermo generalis o auto de fe. Los castigos podían consistir en una peregrinación, un suplicio público, una multa o cargar con una cruz. Las dos lengüetas de tela roja cosidas en el exterior de la ropa señalaban a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La santa inquisicion
  • la santa inquisicion
  • La santa inquisicion
  • La santa inquisicion
  • La Santa Inquisicion
  • La Santa Inquisicion
  • LA SANTA INQUISICION
  • la santa inquisicion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS