Riego Por Superficie

Páginas: 9 (2206 palabras) Publicado: 2 de julio de 2012
RIEGO POR SUPERFICIE O POR GRAVEDAD


Características:

- Sistema en donde el agua fluye por su propio peso, utilizándose la superficie del suelo para la distribución del agua.
- El caudal disminuye a medida que el agua avanza por la parcela regada, debido a su infiltración en el suelo.
- Es preciso diseñar y manejar el riego de tal forma que haya un equilibrio entre el avancedel agua y la infiltración a lo largo de la parcela.
- Se producen pérdidas de agua por escorrentía y por percolación.
- Se realiza en terrenos con pendientes suaves y con suelos relativamente profundos.
- Se aplican caudales relativamente grandes de riego.
- Posee bajo costo de instalación y conservación.


TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE:

Se puede hacer de dos formas:- Riego por melga o por manto: el agua moja toda la superficie del suelo.
Admite dos modalidades:
. Riego por escurrimiento o por fajas: las unidades de riego se llaman canteros, tablares, melgas o fajas, y tienen una ligera pendiente longitudinal que facilita en avance del agua. La parte inferior de las melgas puede estar abierta o cerrada mediante un camellón.
. Riegopor inundación o por estanques: las melgas, generalmente de forma cuadrada o rectangular están rodeadas por camellones que impiden la salida del agua. La nivelación se hace con pendiente cero.

- Riego por surcos: el agua se distribuye por surcos paralelos, y se va infiltrando por el fondo o costado de los mismos, sin que la superficie del suelo quede mojada en su totalidad.
Los surcospueden ser con pendiente cero (en curcos cortos) o con pendiente distinta de cero (largos).






BASES DEL RIEGO POR SUPERFICIE:

. Se pretende que en todos los puntos de las parcela se reciba la misma cantidad de agua (uniformidad en la distribución).
. Existe un tiempo de oportunidad en cada punto.
. Se procura que el avance del agua sea lo más rápido posible y para eso se aplica elmayor caudal posible que no produzca erosión en el suelo.
. El momento de corte en el suministro de agua se procura que:
- En canteros cerrados con pendiente cero sea antes o al mismo tiempo que el avance de agua llegue al final.
- En canteros cerrados con pendiente debe hacerse antes que el avance del agua llegue al final.
- En surcos abiertos con pendiente debe efectuarsedespués que el avance del agua llegue al final.
. Se aplican módulos comprendidos entre 20 y 100 l/seg.
. La eficiencia de aplicación en general varía entre 30 y 60 %.








RIEGO POR SURCO:

Este método consiste en dejar correr el agua por surcos paralelos colocados entre las líneas del cultivo. El agua procedente de una acequia de abastecimiento, entra a los surcos y a lo largo de surecorrido penetra en el suelo por infiltración vertical y lateral

[pic]


Este riego es aconsejable para cultivos sensibles al exceso de humedad en el pié de los tallos y para los que se cultivan en hileras tales como: maíz, papa, girasol, algodón, hortalizas.

Se debe empezar el riego con caudales relativamente grandes y se termina con caudales pequeños con lo cual se logra un avancerápido (y en consecuencia una mayor uniformidad en la distribución) y se reduce la escorrentía al final de los surcos.

El riego puede realizarse en dos operaciones: mojado del surco y riego propiamente dicho.
El mojado se hará lo más rápidamente posible para que la diferencia del agua infiltrada en los extremos del surco sea la menor posible.
Cuando el caudal llega la final del surco, comienza enriego propiamente dicho, haciendo modificación de caudal de acuerdo con la infiltración del suelo.

Se ha de procurar la mayor uniformidad posible en la distribución del agua, con suficiente cantidad en el extremo del surco y las menores pérdidas posibles: por percolación a lo largo del surco y por escorrentía al final del mismo.

Para conseguir la mejor uniformidad posible hay que tener...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Superficie de agricultura de temporal y de riego en México
  • Riegos Por Superficie
  • Superficie
  • Superficies
  • Superficies
  • superficie
  • Superficies
  • superficie

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS