REVOLUCION MEXICANA

Páginas: 6 (1400 palabras) Publicado: 15 de octubre de 2013



“Época Revolucionaria”

Nombre: Gabriela Hernández
Profesora: Nancy Verónica
Materia: Historia de México ll
Grupo: 3070
Fecha: 19 de Septiembre 2013














Antecedentes de la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participó en la Intervención Francesa,había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de años. Durante los últimos años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando debido a que se padecieron diversas crisis simultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural.Antecedentes sociales de la Revolución Mexicana
El descontento de los campesinos causado por el despojo de tierras, que de manera sistemática se venía dando desde 1883, en que se empezó a aplicarse la ley de deslinde y colonización de tierras baldías, y aunque su aplicación fue suspendida en 1808, sus efectos resultaron catastróficos para la mayoría de los poseedores de tierras que no pudieroncomprobar por medio de títulos, la legítima posesión de sus terrenos, que perdieron, incrementándose el latifundismo iniciado desde los tiempos de la reforma liberal.
El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquemapolítico diferente. En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.

Antecedentes culturales de la Revolución Mexicana
En México, primero surgieron las revoluciones culturales e intelectuales que dieron paso al movimiento armado de 1910, recordó el historiador Antonio Saborit, al dictar la conferencia “La batalla de lasletras. Escritores y la vida pública antes de la Revolución”, en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
“Con la llegada del Modernismo a nuestro país, en 1880, se calentaron los ánimos revolucionarios en la escritura y se empezó a realizar una literatura crítica del entorno social, político y económico, y ya no la autocomplaciente del régimen porfirista”, añadió.
El historiador delInstituto Nacional de Antropología e Historia refirió que en el siglo XIX, antes de comenzar la Revolución Mexicana, la literatura estaba concebida como una herramienta más para crear o reforzar la conciencia nacionalista y los sentimientos patrios del país que se encontraban en plena formación.
“Se conoce por Modernismo a la renovación del espíritu que se manifiesta en el arte, la literatura, laciencia y la política, porque estaba en desacuerdo con las acciones del régimen imperante”
En este sentido, recordó que los modernistas eran definidos como unos aguafiestas, como un puñado de sujetos incómodos que cuestionaban por primera vez al régimen porfirista; no obstante sus críticas, Díaz no le daban importancia a sus textos y menospreciaba el alcance que pudieran tener.
Antecedenteseconómicos de la Revolución Mexicana
A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch Shell. Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, seimpulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario. Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.
Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensión de créditos a industriales. La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolución mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS