Resumen Pol Publicas 2

Páginas: 35 (8566 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2012
El Enfoque Cuantitativo:

IMPORTANTE: Dijo el profesor: “Como dije en clases el parcial no supone que deban memorizar nada, con la excepción de las definiciones de las estadísticas descriptivas. El parcial es fundamentalmente uso y aplicación de lo visto en clases en ejercicios prácticos. No te "aterrorices" que el parcial que estará pensado para que quienes estudiaron y fueron a clases lesvaya bien. Saludos,"

Unidad 2 (PPT 2):

La investigación en ciencias sociales

El Diseño de una Investigación (desde el enfoque cuantitativo)

Existen reglas que regulan la manera en que se conduce una investigación. Los cientistas sociales comienzan la investigación con un diseño buscan datos y esbozan conclusiones. Cuatro componentes: la pregunta de investigación, la teoría, los datos yel uso de los datos. No son predeterminados, ni deben seguir un orden. Investigadores usando un enfoque cualitativo buscan datos y luego definen precisamente la pregunta.

Los Pasos:

1) preguntar qué se quiere investigar o saber

2) pensar en la información necesaria para responder la pregunta: unidades de análisis más relevantes.

3) cómo se va a obtener esa información.4) Revisar trabajos escritos en revistas y libros.

5) ¿El problema ha sido investigado?

El Proceso de Diseñar una Investigación

1. Hojear, conversar, pensar, leer, anotar, compilar datos, analizar datos.

2. Ideas, preguntas iniciales.

3. Precisión de las preguntas iniciales: ¿Qué quiero saber?

4. Especificación de la pregunta de investigación:

– Unapregunta, no la exposición de una convicción con signos de interrogación.

– Una pregunta, no una pregunta retórica.

– Generalidad o suficiencia de evidencia disponible sobre un problema (resultado de las políticas de vivienda en Cba.).

– Consistencia de teorías disponibles sobre un problema (ventajas comparativas Ar-Br).

– Relación entre variables:existencia, dirección, magnitud (cooperación e ingresos).

5. Identificar razones por las que la respuesta es importante.

6. Buscar y analizar respuestas a la pregunta en la literatura disponible.

7. Si no hay respuestas concluyentes a la pregunta, determinar si pueden producirse.

8. Si hay respuestas claras, determinar si son inmediatamente generalizables a la población o el casode interés propio.

Una pregunta de investigación puede referirse (entre otras cosas) a:

Las causas de un resultado: ¿A qué obedece la volatilidad y fragmentación de las políticas de asistencia social del gobierno argentino? ¿Por qué las políticas de vivienda no tienen los mismos resultados? ¿Por qué el programa MC se mantuvo en el tiempo? Los efectos de una causa: ¿Cuál es el impactode la liberalización comercial sobre la evolución de la pobreza en América Latina? ¿El plan JyJH fomentó el clientelismo o la asistencia social en emergencia? La dirección de una causalidad: ¿La fragmentación partidaria depende de las leyes electorales o las leyes electorales dependen de la fragmentación partidaria? La generalidad de una relación: Las demandas del movimiento obrero impulsaron lademocratización en Europa Occidental. ¿También en América Latina?

No es una pregunta de investigación:

Una afirmación: la política exterior argentina es errática. Una convicción: el realismo en relaciones internacionales es una teoría incompleta. Un interrogante que no puede ser respondido con una investigación: ¿los gobiernos latinoamericanos implementan las políticas que quiere elpueblo?

La construcción de una pregunta puede partir de una observación. Para que la observación sea interesante es necesario destacar sus rasgos sorprendentes. Ello requiere explicitar la creencia de acuerdo con la cual ese rasgo parece sorprendente. La pregunta debe: 1) ser importante; 2) debe proporcionar una contribución a la literatura. La teoría: 1) deber poder estar mal (¿qué evidencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen y Comentario del Documental de polo a polo
  • resumen publicidad 2
  • resumen publicidad 2
  • Ciclo De Las Pol Ticas Publicas
  • Rol pol tico y publico
  • ANALISIS DEL PROGRAMA POL PUBLICAS
  • Pol publicas subirats
  • Pol ticas publicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS