RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Páginas: 7 (1747 palabras) Publicado: 17 de abril de 2014
La responsabilidad social corporativa. Ventajas y claves para su implantación en las organizaciones


Lejos de ser una moda pasajera como otras muchas provenientes del management, el paso de los años y de las experiencias van convirtiendo a la RSC o RSE (Responsabilidad Social Empresarial) en un elemento cada vez más indispensable para la supervivencia de las organizaciones.

Indispensableporque el perfil del consumidor de nuestros días demanda una empresa comprometida socialmente, responsable, donde lo ético tenga un papel preponderante.

Y también indispensable porque todos los grupos de interés de la empresa, desde los empleados, sindicatos, medios de comunicación, instituciones y demás stakeholders desean cada vez más entablar relaciones con empresas que sean responsablessocialmente.

Al fin y al cabo, las empresas son unidades económicas de producción que se desarrollan en sociedad, y que fuera de ellas carecen de sentido, porque es en ellas donde sus bienes y servicios tienen valor.

Si echamos la vista atrás, encontramos cuatro fases básicas de evolución de la empresa hacia la RSC.

En una primera fase, las empresas eran meras unidades de produccióncuyo principal interés era el de proveer de productos y servicios a las sociedades, y su contribución no iba más allá del mero intercambio comercial de productos y servicios y de trabajo por salario.

En una segunda fase, comienzan a producirse los primeros movimientos asociacionistas y sindicales en las empresas, que demandan una mayor protección y respeto a los trabajadores, con lo que lasempresas deben empezar a contemplar una vertiente más social respecto a sus empleados, pero siguen sin contribuir abiertamente al bienestar social más allá de los beneficios propios de la labor comercial de dinamización y creación de riqueza.

Una tercera fase proviene ya de la demanda por parte de instituciones y consumidores para que la empresa, al igual que se aprovecha de sus derechos por viviry desarrollarse en sociedad, también tiene unas obligaciones a las que debe hacer frente, y entre las que se empiezan a incluir asuntos relacionados con la RSC.

Y llegamos a la fase en la que estamos actualmente, en la cual son las propias empresas las que descubren que es mucho más beneficioso ser proactivos en el desarrollo de políticas de responsabilidad social que no hacerlo; y son ellaslas que comienzan a proponer acuerdos y actividades que proporcionen beneficios a la sociedad.

¿Qué es la RSC?

La RSC consiste en proporcionar un enfoque ético a la empresa con el fin de mejorar la vida y el entorno de todos los grupos de interés de la organización empresarial.

Por lo tanto, la RSC obliga a las empresas a conducir sus negocios de una manera ética y respetuosa con todoel entorno en el que tienen influencia.

Visto desde este ámbito, esto implica un cambio importante en las organizaciones que va más allá de meras aproximaciones más o menos oportunistas, más relacionadas con una acción de RRPP que con una verdadera filosofía ética.

La aplicación coherente y profunda de la RSC afecta a la estructura de las organizaciones, a su misión y visión, a su cultura,a sus objetivos y estrategias, a sus áreas de marketing y comercial, operaciones, I+D+i, RRHH, Estilo de dirección, Liderazgo, Económico-financiero. Nada queda fuera del ámbito de un enfoque ético si la apuesta por la RSC es firme.

La RSC debe ser interpretada desde tres ángulos básicos en el entorno empresarial.

El primero de ellos es el económico-financiero. En él, la organización debeposeer una claridad y transparencia extrema en su contabilidad, en su política financiera y en el cumplimiento de las normas. Es lo que llamaríamos la norma del buen gobierno económico-financiero. Casos como los de Enron con su ingeniería financiera serían lo contrario de lo que pide la RSC: una contabilidad clara, ajustada a ley, ética y sin ocultamientos ni técnicas de manipulación financiera....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Etica y Responsabilidad Social Empresarial
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • responsabilidad social empresarial
  • Responsabilidad Social Empresarial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS