renacimiento

Páginas: 14 (3453 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2014
1. ¿Qué importancia tiene el renacimiento?
La etapa de renacimiento se caracterizó por la adopción de una nueva actitud intelectual, cuyos rasgos más destacados son:
· Interés por los clásicos griegos y latinos. Aunque este interés ya había existido en la
Edad Media, en el Renacimiento se vuelve la vista hacia los autores de la Antigüedad
por el valor que tienen en sí mismos, y no paraextraer de ellos lo que pudiese ser útil
para lograr una síntesis de fe y razón.
· Antropocentrismo. Durante la Edad Media, Dios había sido el punto de referencia entorno al cual giraban todos los temas de interés: el ser humano importaba solo desde el punto de vista de su relación con Dios, y la naturaleza era contemplada únicamente en cuanto creación divina. En el Renacimiento, sin embargo, todogirará en torno al ser humano.
· Liberación del sometimiento a la autoridad. En el debate de ideas, sólo se admite la autoridad de la razón, que está igualmente repartida entre todos los seres humanos.
No se acepta ninguna autoridad basada en el prejuicio o en cualquier otro reconocimiento que otorgue superioridad a los argumentos de unos sobre otros.
· Exaltación de la naturaleza. Frente a laactitud medieval, cuyo interés se centraba en el destino sobrenatural del ser humano, ahora se aboga por el naturalismo, que implica un mayor interés en la existencia terrena.

2. Diferencias entre el renacimiento y las políticas de la edad media

- La Edad Media se rige casi exclusivamente por los valores religiosos. 
- El Renacimiento busca como verdad al hombre ("el hombre es el centro delUniverso") 
- En el renacimiento se prefiere la razón a la fe, esto sucede, sobre todo, en los países de norte y centro Europa.
- La Edad media tiene un sistema feudal para el trabajo, es decir, el señor tiene un feudo o terreno que explota con siervos apegados a la tierra. 
- El renacimiento verá desarrollar una nueva clase social (la burguesía); ésta se basa en el comercio. La burguesíagenera dinero, lo cual hará que sea una clase social dominante. 
- En la Edad media predominan tres clases social: nobleza, clero y pueblo llano. 
- En el Renacimiento la nobleza comienza a perder importancia, surge la burguesía. 
- El Renacimiento hará la Contrarreforma, es decir, la pérdida de importancia de la iglesia que durante todo la Edad Media domina el panorama político, social y hasta elde los reyes. 
- El Renacimiento verá el despertar de la ciencia y los avances técnicos, debido al despertar del hombre tras la Edad Media. 
- El Renacimiento recupera el arte clásico de Grecia y Roma como arte perfecto a imitar. Dejando un poco de lado el arte que mandaba la iglesia. 
- En enseñanza, las escuelas monacales de la Edad Media pierden importancia en favor del humanismorenacentista, el hombre se descubre a sí mismo. 
3. ¿Quién es Maquiavelo y su importancia en su obra del príncipe?
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratadode doctrina política titulado El Príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma.
La importancia de la obra “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo

Las obras más importantes de Maquiavelo por cuanto hace a la teoría de las formas de gobierno son “El príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”,  en donde introduce la palabra Estado para denominar a lo que se conocía hasta eseentonces por polis, res publica o republique.
En “El príncipe” se presenta una bipartición de las formas de gobierno: el reino y la república, que abarca tanto la aristocracia como la democracia. Una vez fundado esto, afirma que lo que cambia en el paso del principado a la república es la naturaleza misma de la voluntad y a su vez lo que cambia en el paso de la república aristocrática a la república...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • renacimiento
  • Renacimiento
  • El Renacimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS