Reforma constitucional de sistema de justicia penal

Páginas: 7 (1536 palabras) Publicado: 30 de enero de 2011
“EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PARTICULAR EN LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO".·
Dr. Manlio Fabio CASARÍN LEÓN·
El tema a tratar guarda estrecha relación con el fenómeno de expansión e
internacionalización de los derechos humanos en el mundo. La suscripción de
tratados, pactos y convenciones por parte de los Estados en esta materia, les
impone la obligación deincorporar las referidas prerrogativas del hombre en sus
órdenes jurídicos positivos, así como garantizar su tutela efectiva a partir de
figuras, instituciones y mecanismos procesales o procedimentales, so pena de
incurrir en responsabilidad internacional.
De esta manera, la construcción de los estándares internacionalmente
reconocidos del acceso a la justicia, tutela judicial efectiva,prohibición de la
indefensión y debido proceso legal, entre otros, comienza desde los mandatos
constitucionales. Por ello, la Norma Fundamental es el texto idóneo para
precisar la manera en que el Estado mexicano debe procurar e impartir justicia
en materia penal.
La iniciativa del presidente Felipe Calderón Hinojosa enviada el 9 de marzo del
2007 a la Cámara de Senadores, misma que fueampliamente discutida y
complementada por sendas iniciativas de algunos miembros del poder legislativo
federal, para finalmente aprobarse con algunas adecuaciones el 6 de marzo del
presente año1, integra entre otros aspectos sustantivos la posibilidad de que las
víctimas y ofendidos por la comisión de un hecho delictivo, gocen de una serie
de derechos como el acceso directo a los tribunales paraejercer la acción penal,
reclamar la reparación del daño y solicitar medidas cautelares2; dichos cambios
deben hacerse orgánica y procesalmente para evitar la paradoja de legitimar los
altos costos que actualmente asumen dichos sujetos.
· Una primera versión del presente trabajo fue presentado como ponencia en el foro “Los Estados ante la
reforma constitucional en materia penal”, organizado por laProcuraduría General de Justicia del Estado de
Veracruz, en coordinación con la Procuraduría General de la República, la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal, el Instituto de Formación Profesional y la Academia Mexicana de Ciencias Penales, el
cual fue celebrado en la ciudad de Xalapa, Veracruz, los días 8 y 9 de febrero de 2008.
· Director de la Facultad de Derecho de laUniversidad Veracruzana.
1 En este momento, el decreto de reforma constitucional ha sido turnado por el Senado para su aprobación a
las legislaturas de los estados.
2 Éstas son: a) el arraigo; b) la prohibición de salir de una demarcación territorial; c) la prohibición de
acercarse a una o varias personas; d) la restitución provisional de los derechos de las víctimas u ofendidos;
e) la vigilanciaa cargo de determinadas personas o instituciones; f) el aseguramiento de instrumentos,
objetos y productos del delito; g) la protección de la integridad física y moral de las víctimas u ofendidos;
h) los actos para garantizar la reparación del daño, y i) la caución para garantizar los derechos de las
víctimas.
De manera específica, el proyecto en comento afirmaba de manera categórica
quehabía llegado el momento de revalorar el papel del Ministerio Público como
titular único de la acción penal y como órgano acusador dentro del
correspondiente proceso. Se puede convenir en que es al Ministerio Publico a
quien le debe seguir correspondiendo desarrollar la investigación de los delitos y
ejercer la acción penal. Sin embargo, estas tareas ministeriales no suponen
necesariamente unimpedimento para que los particulares sean copartícipes,
cumpliendo con los requisitos que establezca la ley, en el buen desarrollo de la
justicia penal.
Por ello -afirmaba la iniciativa-, los particulares deben tener el derecho para
ejercer directamente la acción penal, proponiéndose ciertos ajustes al primer
párrafo del artículo 21 constitucional, subrayando que el Ministerio Publico tiene...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • “La victima ante las reformas constitucionales al sistema de justicia penal”
  • Reforma constitucional en materia de justicia penal
  • ¿Qué ha hecho el inacipe para impulsar la reforma constitucional al sistema de justicia penal?
  • Reforma constitucional de seguridad y justicia del sistema mexicano
  • Reforma constitucional del sistema mexicano de seguridad y justicia
  • Reforma de la justicia penal y constitucional
  • Reformas constitucionales en materia de justicia penal
  • Reforma Constitucional Penal (2008)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS