Psicologia social

Páginas: 9 (2145 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2011
 
VIOLENCIA Y SOCIEDAD
Se asume como problema para cualquier sociedad la existencia cotidiana de la violencia. En la historia del pensamiento de la humanidad encontraremos decenas de teorías acerca del origen mismo de la violencia y otros tantos tratados que orientaron los caminos que el individuo o la sociedad debieron seguir para anularla.
Durante años los pensadores reflexionaron acerca deque si la violencia era innata o adquirida a la condición humana, conduciendo a las primeras explicaciones desde la perspectiva de la religión, la filosofía y el derecho. Hoy, el pensamiento científico con el aporte de la sociología, sicología y semiología, ha superado dicha discusión inclinando mayoritariamente a considerar que la violencia es una consecuencia de la civilización y por lo tanto lamisma sociedad puede encontrar las herramientas para disminuirla.
Este concepto dinámico del origen de la violencia permite entonces entender la movilidad de las causas y por lo tanto a su vez nos obliga a nuevas y actualizadas reflexiones sobre la misma con el objeto de atenuarla.
De importancia creciente en la formación de la sociedad moderna, que fue desarrollando los medios de comunicaciónen general, y la televisión en particular, implica violencia en forma directa.
Hace algunos meses, una radiodifusora de la Ciudad de México reunió a un grupo de expertos en comunicación y temas afines para comentar como seria un día de nuestras vidas si no existiera la televisión. La discusión giró alrededor de algunas ideas que muchos conocemos: la televisión ha tenido un profundo impacto enlas sociedades modernas. Mas allá de ser uno mas de los medios masivos de comunicación, la televisión ha modificado de manera importante los estilos de vida de casi todos nosotros.
Si bien la televisión es un medio con un potencial de transmisión de información impresionante, sus efectos sobre los individuos no siempre son positivos. Diversos estudios han documentado cambios en las formas de vidade comunidades rurales a partir del acceso a la televisión. Estos efectos varían, desde un aumento en la frecuencia de comportamientos violentos, hasta abandono de actividades de esparcimiento "tradicionales" como la lectura o la simple platica entre miembros de familias y comunidades.
Cuando las diferentes estructuras familiares e institucionales de una sociedad fallan o resultan insuficientes enla formación y desarrollo del individuo, éste se encuentra inmerso en un nivel de desprotección frente a un sin número de estímulos y modelos que lo conducen frecuentemente hacia conductas violentas.
El tratamiento ficcionalizado y dramatizado de hechos violentos de la realidad despierta en muchos individuos comportamientos de curiosidad y sadismo que generan fuerte magnetismo hacia la pantalla.Por otro lado la exacerbación y exaltación de la violencia genera que se eleve el umbral de tolerancia frente a otros hechos sociales cotidianos.
La exaltación de la violencia a través de diferentes programas de televisión es algo que potencia la agresividad de las personas, influencian el estilo agresivo de la sociedad, la manera en que las personas lidian unas con las otras en las relacionespersonales y sociales.
Otra perspectiva más afín a las sociedades con problemas de desarrollo y/o inequidad social, indica que la causa de la violencia la podemos encontrar en la frustración, es decir la imposibilidad de los individuos de concretar sus deseos. Esto nos lleva a considerar entonces que la violencia actual es la resultante de dos emergentes característicos de nuestro tiempo: laincomunicación y la frustración.
Sin embargo los efectos sobre los niños son más profundos, porque ellos están aún en formación y no saben distinguir con claridad los límites de la ficción y la realidad. Sus miedos y expectativas personales no son conducidos solamente por su propia experiencia, por su propio ensayo y error, sino que son también alimentados por lo que reciben de la televisión....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia entre Psicología y Psicología Social
  • psicología de la educación : psicologia social
  • Diferencias entre Psicología y Psicología Social
  • La psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicología Social
  • Psicología Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS