Proyecto Bicentenario Grecia

Páginas: 10 (2356 palabras) Publicado: 1 de agosto de 2015
Proyecto:
“PRIMEROS GRITOS DE LIBERTAD”
1er Ciclo
Centro Educativo Grecia.
Docentes
1º “A” : Gabriela Pecker
1º “B”: Alejandra Marcos
1º “C”: Susana Santa
2º “A”:Graciela López
3º “A”: Valeria Moyano Cazorla
3º “B”: Patricia Cabrera

Maestra de Apoyo: Mónica Monteagudo.

Fundamentación:
Aprovechar el 25 de mayo como un evento para despertar y generar en los niños, la identidad nacional, unsentimiento genuino que nos lleva a trabajar aunadamente por lo nuestro, Nuestro País. Queremos llevar a cabo un conjunto de intervenciones docente y posibilidades didácticas para que los alumnos se aproximen, desde la vida cotidiana, a la comprensión de un tema clásico, complejo y polémico como lo es la enseñanza de la historia.
La propuesta de enseñanza que presentamos, tienen por objetivo quelos niños se inicien en el conocimiento de las formas de organización de los distintos grupos sociales, en la comprensión de los roles de los hombres, mujeres y niños. Estimulando la comparación entre formas de vida del pasado con las vigentes en la actualidad, buscando estrategias para avanzar en el trabajo áulico.
Propósito comunicativo:

Organizar y producir un álbum de fotos para informara la comunidad escolar acerca del Primer Gobierno Patrio.
Propósitos didácticos

Ampliar el nivel de conceptualización de nuestro sistema convencional.
Conocer aspectos de la vida cotidiana en el contexto colonial.
Conocer y analizar las jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales de la época colonial.
Comunicar ideas en forma escrita, gráfica, oral a través de lautilización de diferentes recursos, propi -ciando, favoreciendo y fomentando situaciones de lectura y escritura.
Promover el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural
Reconocer las normas que regulaban el intercambio de los diversos grupos sociales durante la época colonial.

Contenidos:
LENGUA
La lectura compartida con los compañeros y docentes de textos no literarios, comodescubrimientos, historias de vida que se están estudiando y texto literarios (rimas).
Lectura autónoma de palabras, oraciones que conforman textos y fragmentos de textos.
Escritura asidua de textos en forma autónoma o en colaboración con el docente.
Escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos.
La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras para evaluarloque falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
Reflexión sobre la lengua (sistema, norma, usos) y los textos.
Las familias de palabras en la lectura.
Las familias de palabras en la escritura.

CIENCIAS SOCIALES

La identificación de las diferentes formas de organización familiar (los roles, de mujeres, hombres y niños, la forma de crianza, vivienda, funciones)
La comparacióncontextualizada entre las formas de vida del pasado y del presente de las sociedades estudiadas. Identificando cambios y continuidades.
La localización espacial de la sociedad estudiada.
Empleo de nociones temporales tales como: antes, después, muchos años.
El conocimiento y la aplicación de unidades cartográficas tales como: día, semana, mes y año.


Secuencia de actividades


Observación de imágenes queidentifiquen las costumbres de la sociedad colonial.
Conversaciones acerca de las diferencias que se pueden establecer entre dicha época y las formas de vida actuales. (alimentación, vestimentas, medios de transportes, oficios, juegos, bailes de la época, etc).
Puesta en común
Visita guiada al Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte en el centro de nuestra ciudad1
Toma de notas. Registraren cuadros sencillos las conclusiones
Lectura de textos sencillos que describen la vida cotidiana de la época
Plantear interrogantes: ¿qué harían los chicos de la época? ¿A qué jugarían? ¿Se divertirían igual que ustedes?
Exploración e interpretación personal y grupal de fotos e imágenes de época y actuales.
Producir pregones, inventando rimas.
Conversar sobre el álbum de fotos que van a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Proyecto bicentenario
  • Proyecto bicentenario
  • PROYECTO BICENTENARIO
  • Proyectos Bicentenario
  • Proyecto Bicentenario
  • Proyecto bicentenario
  • proyecto bicentenario
  • Proyecto bicentenario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS