Problematica Del Menor y La Familia

Páginas: 10 (2447 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2011
Asignatura: Problemática del Menor y la Familia II

1. Describa las modificaciones de las concepciones de infancia y adolescencia desde el siglo XVII hasta nuestros días. Considere la descripción del denominado “sistema tutelar”.
2. La nueva concepción de la infancia que la Convención sobre los Derechos del Niño introduce a partir del nuevo paradigma de protección integral, presentadiferencias con la concepción tradicional de la situación irregular.
Mencione comparativamente cinco de estas diferencias y analice los progresos alcanzados hasta el momento en nuestro país, en relación a la sanción de la Ley de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
3. Mencione cuáles son los derechos de los niños según la CDN y ejemplifique con hechos dela vida cotidiana el efectivo ejercicio de dos de ellos.
4. Explique y desarrolle cuáles son las principales características de la situación actual de niños, niñas y adolescentes en Argentina en relación a la educación, salud, participación, exclusión.
5. Explique qué se entiende por “paradigma de la ambigüedad” y ¿cuáles son las políticas públicas que considera que el estado tienependientes en materia de niñez, adolescencia y familia en nuestro país?

RESOLUCION:

1. Descripción de las modificaciones de las concepciones de infancia y adolescencia desde el S XVII hasta nuestros días: Phillippe Ariès, historiador francés, sitúa el nacimiento de la concepción de la infancia en el siglo XVII, momento en el que se presenta la infancia como una categoría diferente a la de losadultos; ya que hasta entonces no estaba diferenciada, aunque la adolescencia, aun estaba confundida con la niñez hasta el S XVIII. Recién se separa una de otra en el S XIX. Los niños eran representados como adultos en miniatura. Por ello Se esperaba que éstos, compartieran trabajos con los adultos y comenzaran actividades laborales tan pronto como sus habilidades se lo permitieran. La educación no eraotorgada por las escuelas sino que lo que se aprendía se hacía a través del trabajo con los adultos. La disciplina era estricta y se la imponía hasta con castigos corporales. Poco a poco, la sociedad occidental, en un largo proceso histórico, fue otorgando a la infancia un espacio propio, con características singulares. Hacia el S XVII, la crianza de los niños/as va quedando en manos de lafamilia dentro del ámbito privado como un proyecto de larga duración y de gran responsabilidad para los adultos. Se define a la niñez como dependiente y necesitada de protección y cuidado por parte de los adultos; estos cuidados son transferidos a construcciones de género, es así que las madres o murieres, eran quienes realizaban esta tarea de cuidados y los hombres, padres o tutores, eran losencargados de las acciones de control y disciplina. A partir de esta relación con el adulto, surge la paradoja de que la infancia debe ser protegida pero controlada. Esta diferenciación entre adultos y niños/as, se consolida en las relaciones entre padres e hijos/as a través de las relaciones entre la infancia y las instituciones y por las regulaciones jurídicas que afirmaban estas diferencias entremayores y menores de edad. Así, surge la necesidad de institucionalizar el espacio propio de la infancia, a través de la creación de una nueva organización, que colabore con la familia en la formación de las nuevas generaciones; creándose así la institución escolar. El sistema escolar, a pesar de definirse como universalista, trajo consigo la paradoja de la desigualdad, en primer lugar entre géneros; sepreparaba a los varones para tareas de producción y a las mujeres para las tareas domésticas y de cuidado de los otros. Esta primera segregación se acentúa, con la creación de un sistema tutelar para aquellos que no habían podido socializarse a través de sus familias por cuestiones de pobreza, por ser abandonados o por haber sido excluidos del sistema escolar; fragmentando así a la infancia. El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Familia y menor
  • Problematica familiar
  • Familias Problematicas
  • Problematica Familiar.
  • El Consejo De La Familia y El Menor
  • La Familia Venezolana Actual Y Su Problematica
  • Redes Sociales Problemática Familiar
  • Problemáticas de la familia monoparental

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS