Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional

Páginas: 6 (1276 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2011
4. REGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LAS INVERSIONES DEL EXTRANJERO EN MEXICO.
En el régimen del presidente Porfirio Díaz se da la primer política del gobierno mexicano frente a la propiedad de inmueble y a las inversiones de los extranjeros en México, considero que una de las vías para llevar acabo el desarrollo del país y modernizarlo era abrir la economía a la participación de losinversionistas extranjeros, ya que este capital compensaría la falta de recursos para lograr su objetivo económico.
Durante la administración del presidente Ávila Camacho, México se integro como país beligerante en la Segunda Guerra Mundial, por esa razón el gobierno recibió de parte del Congreso de la Unión poderes extraordinarios que en el tema de los extranjeros, empleo para establecer por primera vezun marco regulatorio con base en el cual se expidieron las reglas para la inversión extranjera en diversos sectores de la actividad económica nacional.
Con el gobierno de Miguel de la Madrid, se tomo la decisión de abrir la economía mexicana hacia el exterior, lo cual se logro en 1986 con la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, y se dio inicio a una grantransformación en el sistema económico, político y jurídico que aun persiste. El gobierno de Carlos Salinas decidió negociar con Estados Unidos de América y Canadá el Tratado de Libre Comercio del Norte, que entro en vigor en 1994, modifico sensiblemente el marco jurídico a favor de la inversión extranjera y de la propiedad de inmueble del extranjero en México. Ernesto Zedillo impulso la firma de acuerdosbilaterales para la promoción y protección de las inversiones, conocidos como: APPRIS.
EL REGIMEN DE LA PROPIEDAD DE INMUEBLE DEL EXTRANJERO EN MEXICO.
Se inicia a partir de 1866 con la ley de extranjería y naturalización y se estableció por primera vez un régimen jurídico para el extranjero en México.
El régimen actual se inicia a partir de la Constitución de 1917, principalmente con el Art. 27el que establece una serie de disposiciones que limitan la propiedad inmueble del extranjero.
De acuerdo con lo dispuesto con la fracc. I del Art. 27 Constitucional, los extranjeros carecen de capacidad para adquirir el dominio directo de tierras y aguas dentro de la zona restringida y, en consecuencia, tampoco podrán formar parte de las sociedades mexicanas que adquieran bienes en dicha franja.El 29 de marzo de 1926 entro en vigor el Reglamento de la Ley Orgánica de la fracc. I del Art. 27 Constitucional, con 18 artículos dispositivos y 2 transitorios. En lo que concierna al decreto del 29 de junio de 1944, se otorgaron facultades extraordinarias al poder ejecutivo quien expidió el decreto, que nos ocupa, mediante el cual se requería permiso de la SRE para que todo extranjero osociedad mexicana en la que participaran estos pudiera adquirir bienes inmuebles o concesiones de minas, aguas o combustibles.
Por su parte el Art. 66 de la LGP hace alusión a la propiedad inmueble del extranjero cuando establece: los extranjeros independientemente de su calidad migratoria, por si o mediante apoderado podrán sin que para ellos requieran permiso de la Secretaria de Gobernación…adquirir bienes inmuebles urbanos y derechos reales sobre los mismos, con las restricciones señaladas en el Art. 27 Constitucional.
ANTECEDENTES DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA.
La entrada de capital extranjero se inicia en el Siglo XIX cuando los países de la Revolución Industrial requería expandir su comercio. Se establecieron sociedades o empresas en territorios extranjeros en las que hubieraabundante materia prima y, mano de obra más barata, además de abrir más mercados. Durante mucho tiempo, el tema de la inversión extranjera se sometió a un amplio debate de si estas eran o no convenientes para México, en la actualidad y frente a la existencia de una considerable inversión extranjera directa en el país, lo más adecuado es saber cómo se regula y, si fuera necesario proponer la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sistema conflictual tradicional
  • Sistema Conflictual Tradicional
  • Sistema Conflictual Tradicional
  • Sistema Conflictual Tradicional
  • Sistema conflictual
  • Sistema conflictual tradiciona
  • Los problemas planteados
  • El Problema, Plantearlo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS