PROBLEMA AGRARIO

Páginas: 5 (1147 palabras) Publicado: 6 de abril de 2015
EL PROBLEMA AGRARIO
Bloque 2, texto 4



Daniel Lorenzo Duque
2ºA Bach





El texto que vamos a comentar es “El Problema Agrario”, que lo clasificamos como una fuente primaria, escrita (impresa) y como documento público. Más específicamente, se trata de un documento público de carácter social, económico y político, cuyo destinario era el pueblo español.
Además este texto ha sido publicadopor Manuel Azaña (1880-1940), quien cuando publicó este texto fue presidente del gobierno y más tarde presidente de la república. Fue Político y abogado español. Manuel Azaña nació en Alcalá de Henares en una familia de ideas liberales en la que algunos de sus miembros ya habían participado en política.
1930 fue un año clave en su vida ya que fue elegido presidente del Ateneo e intervino en elpacto de San Sebastián. Con la II República que empezó el 14 de Febrero de 1931, ocupa la cartera de Guerra en el gobierno provisional. En noviembre forma gobierno con los socialistas desarrollando una política de cambio en la vida pública, reforma militar de reducción del ejército español a unas proporciones acordes con el país, y reforma agraria, con la aprobación de la "Ley de Bases de la ReformaAgraria" en 1932. Ese mismo año aprobará también el Estatuto de Cataluña. Las medidas políticas que mencionamos antes le hacen ganarse el desprecio de los conservadores y el "no apoyo" de los obreros. , por lo que pierde las elecciones, pasándose a la oposición y constituyendo, Izquierda Republicana. En 1935, el partido va ampliándose y vuelve a ser jefe de Gobierno el 12 de mayo de 1936,intentando continuar con la política del primer bienio. Sin embargo un año más tarde ocurre el Golpe de Estado y la guerra civil, por lo que acaba su mandato con el triunfo de este. Por último, Azaña dimite y muere en el exilio en 1940.
Por un lado, podríamos decir que este texto no ha sido publicado coetáneamente respecto a los hechos, por otro lado ha sido escrito en 1939, y la reforma agraria seplantea en 1932 para solucionar los problemas de este. En 1930 los pensamientos republicanos estaban en auge, por lo que se forma un Gobierno provisional de la República. Los indignados con este sistema de gobierno, más tarde intentan acabar con este con un golpe de Estado que fracasa. Esto, solo sirvió para que se consolidara el sistema y en ese mismo año se proclama la II República Española,izándose así la bandera tricolor republicana. En consecuencia Alfonso XIII parte hacia el exilio a Roma. El último mes de ese año, se aprueba una nueva constitución, podemos decir que es la constitución más progresista de la historia de España. Anterior a la publicación, en 1936 se da el Golpe de Estado y la consiguiente guerra civil, derrotada la República, Franco gobierno y su sistema de gobiernotendrá una vigencia de 39 años.
La idea principal que gira en torno al texto es: La II República y los problemas agrarios. Estas ideas van asociadas, ya que cuando comenzó la II república se hicieron una serie de reformas y en el texto aparece reflejado el problema agrario y su necesidad de cambio. La II república se instaura como tal en 1931, un año más tarde de que el “gobierno” de Primo deRivera finalizara por falta de apoyo. Cuando la reforma agraria se puso en ley, entonces, la República estaba dirigida por Alcalá Zamora, pero más tarde Azaña se convierte en presidente de la República. Con esta reforma se crea el I.R.A que  fue el órgano encargado de transformar la Constitución rural española, y además fue la medida izquierdista más trascendental, ya que España vivía una agriculturaestancada en la tradición latifundista. Es decir, los latifundios eran grandes extensiones de terreno que estaban en muy pocas manos e incluso abandonados. La I.R.A tenía como objetivo hacer desaparecer los latifundios, disminuir el paro agrario, racionalizar los cultivos y aprovechar mejor la tierra… Y aunque tras la guerra, la dictadura anulara totalmente el programa del IRA, la Ley de Reforma...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El problema agrario
  • El Problema Agrario
  • Problema agrario
  • el problema agrario
  • problema agrario
  • El Problema Agrario
  • problema agrario
  • Comentario de texto de El problema agrario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS