Primera Ley De La Termodinamica

Páginas: 14 (3394 palabras) Publicado: 29 de mayo de 2012
La primera ley de la termodinámica, también conocida como ley de la conservación de la energía enuncia que la energía es indestructible, siempre que desaparece una clase de energía aparece otra (Julius von Mayer). Más específicamente, la primera ley de la termodinámica establece que al variar la energía interna en un sistema cerrado, se produce calor y un trabajo. “La energía no se pierde, sinoque se transforma”.
La segunda ley de la termodinámica indica la dirección en que se llevan a cabo las transformaciones energéticas. El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos de temperatura más alta a aquellos de temperatura más baja. En esta ley aparece el concepto de entropía, la cual se define como la magnitud física que mide la parte de la energía que no puedeutilizarse para producir un trabajo. Esto es más fácil de entender con el ejemplo de una máquina térmica: Una fuente de calor es usada para calentar una sustancia de trabajo (vapor de agua), provocando la expansión de la misma colocada dentro de un pistón a través de una válvula. La expansión mueve el pistón, y por un mecanismo de acoplamiento adecuado, se obtiene trabajo mecánico. El trabajo se dapor la diferencia entre el calor final y el inicial. Es imposible la existencia de una máquina térmica que extraiga calor de una fuente y lo convierta totalmente en trabajo, sin enviar nada a la fuente fría.
La entropía de un sistema es también un grado de desorden del mismo. La segunda ley establece que en los procesos espontáneos la entropía, a la larga, tiende a aumentar. Los sistemasordenados se desordenan espontáneamente. Si se quiere restituir el orden original, hay que realizar un trabajo sobre el sistema.
La primera ley dice que la energía siempre se conserva.
Específicamente para la termodinámica, que la suma de calor y trabajo en un sistema aislado se conserva.
En calidad de ejemplo, significa, que si quieres ganar trabajo de una maquina la tienes que alimentar con energíade algún tipo, calor, si te quieres mantener en el marco de la termodinámica, pero este calor puede resultar de energía química, nuclear etc.

La segunda ley te dice que no toda la energía térmica que metes, la puedes sacar como trabajo. Parte se va a perder como calor desperdicio, que se puede a veces aprovechar para calentar casas o invernaderos.
Pero no puedes aprovechar la energía en tumedioambiente, si no tienes algo que es más frio,
por ejemplo un rio muy frio. Esto implica que no puedes usar toda la energía de la que dispones.
Energía Libre de Gibbs
Los cambios de entalpía (ΔH) como entropía (ΔS) combinados determinan cuán favorable es una reacción. Por ejemplo, quemar un pedazo de madera libera energía (exotérmico, favorable) y resulta en una sustancia con menos estructura(se liberan gases de CO2 y H2O los cuales resultan menos 'ordenados' que la madera sólida). De esta manera se puede predecir que si un pedazo de madera fue encendido, continuará quemádose hasta en final. El hecho que esto ocurra así se adjudica al en su Energía libre de Gibbs
El grado en que una reacción es favorable fue descripto por el destacado químico Josiah Willard Gibbs, quien definió laenergía libre de una reacción como
ΔG = ΔH - T ΔS
donde T es la temperatura en la escala de Kelvin. Dicha formula asume que la presión y la temperatura se mantienen constantes durante la reacción, lo cual ocurre casi siempre en las reacciones bioquímicas y, por lo tanto en este libro se asume lo mismo.
Las unidades de ΔG (por Gibbs) son los "joules" en sistema SI. A menudo se utilizan las"calorías" debido a la relación que tienen con las propiedades del agua. Este libro utilizará ambos términos de manera conveniente, pero la preferencia debería ser por el sistema de notación SI.
¿Qué es lo que Realmente Significa ΔG?
Si ΔG < 0 entonces los reactivos deberían, eventualmente, convertirse en los productos (lo que significa una reacción en sentido directo). (La energía libre de Gibbs...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aplicasiones de la primera ley de la termodinámica
  • Practica de la primera ley de la termodinamica
  • primera ley de la termodinamica
  • primera y segunda ley de la termodinamica
  • PRIMERA LEY TERMODINAMICA
  • Primera y segunda ley termodinamica
  • Termodinámica: primera y segunda ley
  • Primera Ley De La Termodinamica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS