Pr Ctica N 7 L Mites De Atterberg Y Proctor

Páginas: 9 (2203 palabras) Publicado: 12 de abril de 2015
Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 7
(Curso 2.008 – 2.009)
César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Prácticas de Materiales de Construcción – I.T. Obras Públicas

PRÁCTICA Nº 7

PROCTOR MODIFICADO Y LÍMITES DE ATTERBERG

Contenido:

1.1 Próctor modificado (caso práctico para capa granularen firmes de carreteras).

1.2 Límites de Atterberg
-

L. Líquido

-

L. Plástico

-

Índice de plasticidad

ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica

Página 1 de 11

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 7
(Curso 2.008 – 2.009)
César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril1.1 Próctor modificado (caso práctico para capa granular en firmes de carreteras).
PRÁCTICA 1

OBJETIVO
El objetivo es conseguir la máxima compacidad de un suelo o capa granular con una energía de
compactación determinada, con el fin de evitar asientos una vez puesta en servicio la obra.
El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la relación entre la densidad
seca y la humedadpara una energía de compactación de 2’632 J/cm3, y definir la densidad seca
máxima y su humedad correspondiente, denominada óptima, que se puede conseguir con ese
suelo en el laboratorio.
El agua que se utiliza en la compactación funciona como lubricante, disminuyendo la fricción
entre las partículas y permitiendo una mayor compactación con una menor energía.
Para obtener la densidad máxima de unsuelo será necesario obtener 5 puntos (densidad /
humedad); 3 de ellos se deben encontrar en la rama ascendente y los 2 restantes en la rama
descendente.

La densidad máxima que se obtiene del ensayo se comparará con las densidades que se obtienen
en obra mediante otros métodos.

Página 2 de 11

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 7
(Curso 2.008– 2.009)
César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

NOTA:
La normativa limita estos valores por ejemplo para carreteras en función de la IMD de
vehículos pesados:
-

-

Zahorra artificial:
o

T00 y T2

o

T3, T4 y arcenes

d ≥ 100% ܲ‫ܯ‬
݀ ≥ 98% ܲ‫ܯ‬

Zahorra natural:
o

Se suelen colocar en capas inferiores (subbase)

d ≥ 98% ܲ‫ܯ‬

Siendo d ladensidad obtenida en obra en la capa objeto de ensayo

MATERIAL UTILIZADO
-

Molde de 2320 cm3

-

Collar del molde

-

Base metálica

-

Maza de 4535 g y 457 mm de altura de
caída.

-

Balanza de 20 Kg (1 ± 0.1 g)

-

Estufa 115 ºC

-

Amasadora mecánica

-

Enrasador de borde recto

-

Probeta graduada

-

Tamiz UNE 20 mm

PROCEDIMIENTO:
1. PREPARACION DE LAS MUESTRAS
a. Extender la muestra ydejar secar al aire o en estufa < 60 ºC
b. Cuartear unos 35 Kg por el tamiz UNE 20 mm
c. Cuartear porciones de 5 – 6 Kg
2. COMPACTACION - DETERMINACION DE LA DENSIDAD
a. Determinar la masa del molde con la base: t
b. Mezclar una de las porciones con una determinada cantidad de agua
c. Poner el collar en el molde
d. Llenar el molde con el collar en 5 capas y 60 golpes en cada una
(La última debeentrar aprox. 1 cm en el collar)

Página 3 de 11

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 7
(Curso 2.008 – 2.009)
César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

e. Quitamos el collar y enrasamos
f.

Determinar la masa del molde con la base y el material compactado: t+s+a

g. Extraemos el material delmolde, lo partimos por la mitad y tomamos de la
parte central una pequeña cantidad para determinar la humedad.
h. Cálculo de la humedad S/UNE 103-300
Pesar recipiente vacio (tara) = t
Pesar recipiente con la muestra tomada del molde = t+s+a
Pesar recipiente con muestra después de secar en estufa a 105º C = t+s
%Humedad = [((t+s+a)-(t+s))/((t+s)-t)] x 100
i.

Con todo esto obtenemos una pareja de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PR CTICA N 7
  • Pr ctica 1 L mites
  • TRABAJO PR CTICO N 7 Grupo Operativo
  • Trabajo Pr Ctico N 7 Grupo 2
  • TRABAJO PR CTICO N 7 Grupo Operativo
  • PR CTICA N 7
  • SIMULACI N PR CTICA CON RESOLUCI N L GICO Intestado
  • Pr ctica 7

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS