Politica comercial en mexico

Páginas: 10 (2276 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2010
El agro biotecnologizado

La modernización del campo en 1950 conocida como “la Revolución Verde”, fue impulsada por el Banco Mundial (BM), el cuál trabajo con centros de investigación para difundir masivamente el uso de agroquímicos e introducir crecientemente la mecanización intensiva.
Se impulso la concentración de la tierra en grandes unidades de producción (trayendo consigo la crecientedesaparición de campesinos de todo el mundo).

Aspectos que convirtieron a la agricultura en una verdadera industria:

* Desarrollo de los pesticidas y herbicidas
* Perfeccionamiento de cosechas múltiples
* Especialización paralela de la producción por parte de la agroindustria
* Propagación del uso de semillas híbridas
* Promoción de un intenso desarrollo de la aviculturaEl resultado de tal campaña fue la degradación y contaminación de los suelos, así como la pérdida de la diversidad genética de las especies cultivadas, entre otras consecuencias de carácter ecológico sin mencionar las de orden social. Lo anterior se debió a la difusión de variedades modernas conocidas como HYV (hibridas o mejoradas, pero no transgénicas) que fueron impulsadas en el marco de la“Revolución Verde” lo anterior fue impulsado por el BM como resultado de las presiones por parte de las CMN (Corporaciones Multinacionales) agroquímicas para que los agricultores adoptaran esas variedades, que propicio a abandonar muchas locales e incluso endémicas (lugares geográficos específicos o restringidos).

El aumento del área de cultivo de un número más pequeño de variedades es riesgosopara los productores sobre todo cuando las variedades modernas son más vulnerables a enfermedades y al ataque de plagas y cuando estas se desarrollan pobremente en ambientes marginales. (En México la expansión del uso de HYV de trigo en 1966 había alcanzado 95% de los cultivos nacionales).

La influencia del BM tuvo su gran momento durante la presidencia de Mc Namara (1968-1981) quien introdujo supolítica “pobreza y agricultura” que fue la punta de lanza del actuar del BM. Lo que generó la aceleración de la supuesta “modernización” del campo, que tuvo un impacto devastador.
En 1976 el uso de HYV ya alcanzaba el 44% de las tierras mundiales de trigo y el 27% de las de arroz, en nombre de la “pobreza y la modernización agrícola” el banco aprobaba préstamos para “limpiar” grandes extensionesde selva tropical para su reconversión a uso agrícola. En 1970 se arrasó con el 6.5 de la selva tropical de Malasia con el fin de instalar centros de monocultivo agroindustriales, en Brasil se aumentaron las deforestaciones de la Selva Amazónica de 1.7% en 1978 a 16.1% en 1991.

El mega proyecto para “modernizar” el campo del BM había generado un impresionante crecimiento del déficit en labalanza alimentaria de los países periféricos, el cual paso de 39 millones de toneladas en 1976 a 107 millones de toneladas en el periodo 1996-1997 (en este último periodo se presento una de las más grandes crisis alimentarias de los países periféricos, en contraste en los países centrales se presentaron grandes excedentes). Esto se debe a que en los países centrales han dado grandes subsidios ya quese considera a la producción y a la seguridad alimentaria una política de seguridad nacional.

El desarrollo de los países centrales y la liberación de las fronteras de los países periféricos han tenido como resultado por una parte que estos últimos tengan fuertes déficits en sus balanzas comerciales y por otra parte a aumentado inmensamente el desempleo en las zonas rurales. La otra cara de lamoneda ha sido que los países exportadores los cuales duplicaron sus superávits.

Por lo anterior podemos decir que el modelo de industrialización del campo no es favorable ecológica y socialmente para los países centros ni periféricos, para los segundos la tendencia apunta a agravar las condiciones agrícolas, de pobreza y de hambre, por tanto la inseguridad alimentaria tiende más a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rasgos de la politica comercial de méxico
  • POLITICA COMERCIAL DE MEXICO
  • Política Comercial en México
  • politica comercial y apoyos a la exportación en mexico
  • Ensayo
  • La Evolución De La Política Comercial E Industrial En México
  • Evolucion de la politica comercial e insdustrial en México
  • Mexico y la politica comercial de las grandes potencias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS