pobrea

Páginas: 36 (8822 palabras) Publicado: 15 de febrero de 2014
La Pobreza Extrema En Las Grandes Ciudades
El inicio de la urbanización popular periférica en Guadalajara

El crecimiento poblacional y espacial en Guadalajara inició en la década de los cuarenta. Durante 30 años (1940–1970), la demanda de suelo ur- bano para vivienda propició la creación de un mercado inmobiliario de tierra legal accesible para las clases populares (Ramírez Sáiz,1993). Sin embargo, los espacios fueron reflejo de un conflicto de intereses entre distintos actores: los fraccionadores, los pobladores, las autoridades de los municipios, la iglesia y los partidos políticos. Ante la ausencia de un marco legal eficiente que sentara las bases y normas para la urbanización, la especulación sobre la tierra encontró su etapa más fértil y los arreglosinformales entre los fraccionadores y las autoridades municipales deter- minaron las formas y los procesos para la edificación de viviendas (Morfín y Sánchez, 1984, y De la Peña y De la Torre, 1993).1


1. Al momento en que se cerró la investigación, en los asentamientos en tierras ejidales las alianzas que se establecen entre el comisariado, los intermediarios y las autoridades municipalesdetermi- nan las formas y los procesos para la venta de la tierra. Los colonos son utilizados como masa de maniobra a favor del partido en el poder, para luego tener que hacerse cargo de los costos de la invasión irregular. Además de haber pagado los derechos de ocupación, después tienen que pagar la expropiación y regularización de la tierra, así como la lenta y costosa gestión de los serviciospúblicos. La compleja red de relaciones que establecen los colonos con cada una de las instancias
Así, en este periodo se añadieron a la ciudad más de 175 fraccionamien- tos populares ubicados en más de 12,000 hectáreas; en ellos se vendía a los pobres, sobre todo a los migrantes del campo a la ciudad, vivienda a plazos en espacios parcialmente urbanizados (Ramírez Sáiz, 1993). A inicios de lossetenta, la tierra privada prácticamente se había terminado y las clases populares comenzaron a adquirir tierra informal en terrenos ejidales (Ra- mírez Sáiz, 1993).
Los asentamientos irregulares en tierra ejidal de esa época en el área metropolitana se caracterizaron por no ser producto de invasiones organi- zadas, por un ritmo de poblamiento lento y por un proceso interminablepara la regularización de la tierra2 y la gestión de servicios públicos básicos. Su proliferación tuvo que ver con varios factores: la crisis en el campo y los altos flujos migratorios hacia la ciudad, la escasez de tierra privada y la poca capacidad de compra de los pobres en fraccionamientos populares legales, así como la escasa oferta de vivienda para trabajadores informales por par- te de lasautoridades del gobierno (De la Peña y De la Torre, 1993). Otro rasgo distintivo fue la invasión no masiva de terrenos ejidales y la compra individual de los derechos de posesión (De la Peña y De la Torre, 1993, y Ramírez Sáiz, 1993 y 1995).
Desde finales de los setenta hasta mediados de los ochenta, el gobierno estatal adoptó tres caminos distintos ante esta problemática: el primero,“dejar hacer”; el segundo, crear diversas asociaciones, como las juntas de vecinos y las confederaciones, y considerarlas las únicas vías legítimas para acceder a la regularización de la tierra y a la edificación, y, el último, establecer frac- cionamientos de objetivo social, en los que desafortunadamente los criterios clientelistas y corporativistas permanecieron (Ramírez Sáiz, 1993).3públicas y los grupos económicos está fuertemente determinada por los conflictos de intereses y las luchas de poder, que en muchas ocasiones obstaculizan el desarrollo y la consolidación urbana de los asentamientos precarios en la periferia de la ciudad (Ramírez Sáiz, 1995).
2. Aun con la creación a nivel federal de la Comisión para la Regularización y la Tenencia de la Tierra (corEtt) en 1974,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS