Pangermanismo

Páginas: 6 (1461 palabras) Publicado: 2 de abril de 2012
Pangermanismo
Los orígenes del pangermanismo se sitúan en los albores del siglo XIX, durante el desarrollo de las guerras napoleónicas. Las guerras supusieron en los pueblos ocupados por el imperio francés el nacimiento del Nacionalismo como ideología política. El nacionalismo amenazó durante dicho siglo a los regímenes aristocráticos del antiguo régimen. Muchos grupos étnicos de europa centraly oriental habían permanecido divididos durante siglos en diferentes realidades políticas, dominados por las viejas monarquías de los Romanov y los Habsburgo. Los germanos, durante la mayor parte de la Historia habían permanecido desunidos y derrotados desde tiempos de Lutero, cuando el Sacro Imperio Romano Germánico se escindió en una multitud de estados. Los nuevos nacionalistas pangermanos,mayoritariamente jóvenes reformadores como Johann Tillmann de Prusia Oriental clamaban por la unidad de todos los pueblos germanohablantes en un solo estado.
Imperialismo
Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militarestratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.
Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) yse prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A eseperiodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, eltrabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.
Elcapitalismo
El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.[1]
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficiomonetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.[2] La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso parala propiedad privada de los medios de producción,[3] [4] sin embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,[5] y a la propiedad burguesa que es su corolario previo[6] como forma más acabada y coherente de la propiedad privada.[7]
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pangermanismo
  • Pangermanismo
  • Pangermanismo y eventos entre al guerra mundial
  • Pangermanismo, fascismo y falangismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS