Osama y el 2012, eduardo granados palma

Páginas: 5 (1240 palabras) Publicado: 22 de mayo de 2011
Hay acontecimientos que van directo a la portada, lleguen a la hora que lleguen. La muerte de Osama bin Laden era sin duda uno de ellos. Desde el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York, en septiembre de 2001, encontrarle era la máxima prioridad del país más poderoso del mundo. La noticia llegó a horas intempestivas con la urgencia de lo imprevisto y la fuerza de un acontecimiento histórico.Cuando un Estado es preponderante en cuanto a recursos de poder, los observadores hablan con frecuencia de que se encuentra en una situación hegemónica. En la actualidad, muchos expertos sostienen que el poder en ascenso de otros países y la pérdida de influencia estadounidense en un Medio Oriente revolucionario indican una decadencia de la "hegemonía americana", pero este término es confuso.Para empezar, la posesión de recursos de poder no siempre entraña que se consigan los resultados deseados. Ni siquiera la reciente muerte de Osama Bin Laden a manos de fuerzas especiales de Estados Unidos indica nada sobre el poder americano en un sentido o en otro.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en la que correspondía a EE UU una tercera parte del producto mundial y este país tenía unapreponderancia abrumadora en cuanto a armas nucleares, muchos lo consideraban un hegemón mundial. No obstante, Estados Unidos no pudo impedir la "pérdida" de China, "hacer retroceder" el comunismo en la Europa Oriental, impedir el punto muerto en la guerra de Corea, derrotar al Frente de Liberación Nacional de Vietnam ni desalojar al régimen de Castro de Cuba. Incluso en la época de la supuestahegemonía americana, los estudios muestran que solo una quinta parte de las medidas adoptadas por Estados Unidos para imponer cambios en otros países mediante amenazas militares dieron resultado, mientras que las sanciones económicas solo lo hicieron en la mitad de los casos. Aun así, muchos creen que la preponderancia actual de Estados Unidos en cuanto a recursos de poder es hegemónica y quedecaerá, como ocurrió antes con la de Gran Bretaña. Algunos americanos tienen una reacción emocional ante esa perspectiva, pese a que sería ingenuo creer que Estados Unidos tendrá eternamente una participación preponderante en los recursos de poder. Pero el término "decadencia" integra dos dimensiones diferentes del poder: una decadencia absoluta, en el sentido de declive o pérdida de la capacidad parautilizar los recursos propios eficazmente, y una decadencia relativa, en la que los recursos de poder de otros Estados lleguen a ser mayores o a utilizarse más eficazmente. Por ejemplo, en el siglo XVII los Países Bajos prosperaron internamente, pero decayeron en poder relativo, pues otros cobraron mayor fuerza. A la inversa, el Imperio Romano occidental no sucumbió ante otro Estado, sino por sudecadencia interna y a consecuencia de los embates de tropeles de bárbaros. Roma era una sociedad agraria con poca productividad económica y un alto grado de luchas intestinas.

Si bien Estados Unidos tiene problemas, no encaja en la descripción de decadencia absoluta de la antigua Roma y, por popular que sea, la analogía con la decadencia británica es igualmente engañosa. Gran Bretaña tenía unimperio en el que nunca se ponía el sol, gobernaba a más de una cuarta parte de la humanidad y gozaba de la supremacía naval, pero hay diferencias muy importantes entre los recursos de poder de la Gran Bretaña imperial y los Estados Unidos contemporáneos. Durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña ocupaba tan solo el cuarto puesto entre las grandes potencias en cuanto a personal militar, elcuarto por el PIB y el tercero en gasto militar. Los gastos de Defensa ascendían por término medio a entre el 2,5% y el 3,4% del PIB y el Imperio estaba gobernado en gran parte con tropas locales.

En 1914, las exportaciones netas de capital de Gran Bretaña le brindaron un importante fondo financiero al que recurrir (aunque algunos historiadores consideran que habría sido mejor haber invertido...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La herencia de osama, eduardo granados palma
  • Fmi, eduardo granados palma
  • El escritor sin tinta, eduardo granados palma
  • Facebook y twitter, eduardo granados palma
  • Teorías de conspiración, eduardo granados palma
  • El atentado contra el beato, eduardo granados palma
  • Torear o no torear... eduardo granados palma
  • La guerra que viene, eduardo granados palma

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS